Publicidad

Martín Chápper: “Uruguay produce manzanas de punta”

Es asesor de empresas frutícolas y citrícolas en el sur del país, en donde cuenta con 20 años de experiencia en el rubro

Martín Chápper.jpg

Luego de haberse recibido de ingeniero agrónomo en 2003, habiendo realizado la orientación de fruticultura, empezó a vincularse a empresas del sector, “más que nada en el manejo de las plantaciones, los tratamientos, coordinado los raleos y las podas. Con el correr del tiempo me empecé a dedicar a la parte de fruta para exportación”, comentó en primer lugar Martín Chápper, asesor de empresas frutícolas y citrícolas.

El sector frutícola, ya desde finales del siglo pasado empezó “una reconversión de los frutales, pasando de las producciones tradicionales, a producciones de mayor marco de densidad, con variedades que el público y el mundo fueran requiriendo. La producción de manzanas en Uruguay, alcanza para satisfacer al mercado, y con el crecimiento de producción por hectáreas, se ha empezado a buscar la colocación en el mercado internacional”, sostuvo Chápper.

Con el recambio que se ha realizado, “se está bastante en punta en cuanto a las variedades que se manejan, aunque quizás no son los volúmenes que quisiéramos, pero ha habido una buena reconversión, a fruta de calidad que es muy bien aceptada en Uruguay y en el mundo”.

El asesor de empresas frutícolas, destacó que el papel que ha tenido el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, en mejorar la calidad de la fruta que produce nuestro país, “algunos productores comienzan implantando cierta área, y cuando ven lo prominente de esas variedades, de a poco se van convirtiendo. Pero si vemos que la fruticultura en el sur del país, tiene más de 100 años, sin dudas que la reconversión viene siendo lenta”.

“Las variedades que se producen en el Uruguay, compiten muy bien con la misma variedad producida en cualquier parte del mundo”, afirmó.

EL CLIMA. Luego de atravesar una de las sequías más graves en la historia del país en el 2023, y pasar casi sin escalas a un exceso hídrico en este 2024, “los últimos tres años han sido complicados, para obtener calidad de fruta necesitamos mucha agua, un 90% de la fruta es agua. Algunos tienen riego, pero otros no, y dentro de los que sí tienen, hay a quienes se les terminó la fuente de agua, y eso trajo muchas complicaciones, como bajas y malas producciones”, contó Chápper.

Esta situación, que se repitió por tres años seguidos, generó que “muchos productores quedaran por el camino, u obteniendo una fruta que te obliga a volcarla rápido al mercado”. “Para nosotros que estamos en San José, la situación ha sido menos compleja porque tenemos disponibilidad de agua en el lugar, aún así hemos perdido mucha calidad de fruta”.

Haciendo hincapié en el riego, el asesor mencionó que “complementa lo que en Uruguay siempre hablamos de que tenemos un régimen hídrico de 100 milímetros mensuales, y en zonas como Canelones y Montevideo que no tienen agua disponible, han tenido unos últimos años muy complejos”.

Además, en muchos predios aún se produce sin riego, “la incorporación de esa tecnología no es muy barato, tiene su costo, y también hay que ver la disponibilidad de agua que tengas en el suelo”. “Es lo que sucede ahora, hay poca producción de manzanas por la mala producción que vienen teniendo la mayoría de las empresas, casi el 90% de las producciones son el sur del país, y un bajo porcentaje se produce en zonas con buena disponibilidad de agua”, agregó.

En un año normal, una producción de manzanas se ubica entre 20 y 25 toneladas por hectárea, “dentro de eso es bastante variable, en algunos lugares llega a 50 toneladas, y en otros a 15 toneladas”, pero estos números en los últimos años han bajado notoriamente: “quizás los promedios lleguen a 15 ton. por ha, son muchos kilos que no se producen, y eso se refleja en el precio de la fruta, que responde a oferta y demanda”.

COMERCIO. “Lo que se produce en el Uruguay, un 80% o más se consume en el mercado doméstico, es un bajo porcentaje lo que se vende al exterior. La idea de las empresas frutícolas es mejorar la genética con el foco puesto en el mercado exterior, abrir las fronteras y salir a la exportación”.

La demanda del mercado interno “históricamente en los meses de invierno, el consumo de frutas baja en Uruguay, pero cuando empiezan los primeros calorcitos son los momentos donde el consumo aumenta, en este momento que estamos en época de invierno se vende muy poco, además, tenemos precios altos en la fruta”, remarcó Chápper.

Sobre la demanda externa, el asesor frutícola señaló que con la baja en el volumen producido en los últimos años, “ha bajado la cantidad de fruta que se exporta, además de que se da un escenario de buenos precios a nivel interno. Pero en el mercado exterior históricamente buscamos nichos, porque no podemos generar volúmenes para abastecer a un mercado europeo en general, entonces lo que hacemos nosotros es llegar a Europa en momentos donde ellos tienen poca producción, o previo a que entren grandes volúmenes de Argentina y Chile”.

“Ese poco volumen que producimos, alcanza para el inicio de las ventas en el mercado europeo”, agregó Chápper, que además comentó que en un año normal, la exportación de manzanas de nuestro país se ubica entre 5.000 y 10.000 toneladas, pero como hemos mencionado, con la baja producción, ese volumen disminuyó llegando a pisos de 200 toneladas.

“Pero en años normales debemos de exportar entre 5.000 y 10.000 toneladas, porque sino en el mercado doméstico no tienen colocación”, recalcó.

TIPO DE CAMBIO. En un sector que convive entre la necesidad de un dólar fortalecido al momento de exportar, pero también con un gran volumen de producción que vuelca al mercado interno, y tiene ingresos en pesos, Chápper sostuvo que “las empresas exportadoras con el precio del dólar se están viendo perjudicadas, o no están teniendo los resultados que se esperan”.

“En nuestro caso, con este precio del dólar, no es que no valga la pena exportar, pero obtenés mejores precios en el mercado local. Todos los insumos son en dólares, pero también tenes que pagar la mano de obra en pesos”, detalló el asesor.

De todas formas, nuestro país tiene la necesidad de encontrar un equilibrio, ya que el volumen exportable es bajo, los diferentes mercados internacionales, “no pueden esperar a cuando a vos te sirva exportar, entonces hay que tratar de exportar a pesar de tener un dólar bajo y no tener las mejores ganancias, para poder aprovechar cuando tengas mucha fruta para destinar a la exportación”.

“Con este precio del dólar, vendiendo en el mercado doméstico los resultados son mucho mejores”, acotó Chápper.

ESPALDA FINANCIERA. Con este panorama planteado en los diferentes ámbitos, donde convive una situación de precios altos, pero menor producción, “tampoco es que las empresas se salven con todo esto, se viene de mucho tiempo con problemas económicos”.

Aunque en los últimos años, los números han sido positivos, en una mirada más a largo plazo, por ejemplo 10 años, la situación de la fruticultura se presenta “muy justa en los números, no están dando los resultados que uno quisiera”, señaló el asesor.

Manzana

PRODUCCIÓN CITRÍCOLA. A pesar de que naturalmente se asocia a la producción de citrícos a la zona norte del país, en el sur, históricamente se produce mucho limón, acá “la producción viene muy bien. El mayor porcentaje de lo que se produce es para la exportación, a diferencia de la fruticultura”.

En la actualidad, el precio del limón a nivel internacional está por el piso, “hay muy poca demanda por limón, te diría que se podrá exportar para cumplir con algún cliente, pero de lo contrario es a perdida total”.

“Por los próximos cuatro o cinco años no vamos a tener buenos valores, por el exceso de producción”, concluyó.

Publicidad

Publicidad