Publicidad

Uruguay exhibe en FAO su modelo de sostenibilidad ganadera y trazabilidad a nivel mundial

El Instituto Nacional de Carnes participó en la Segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, organizada por FAO en Roma, donde reafirmó el compromiso del país con la producción responsable, libre de deforestación y con trazabilidad total

INAC en Fao

La sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma fue el escenario de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, celebrada del 29 de septiembre al 1 de octubre, que reunió a representantes de gobiernos, productores, empresas privadas, sociedad civil, ONGs, investigadores y organismos internacionales.

Uruguay estuvo representado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con la presencia de su presidente, Cr. Gastón Scayola, y el jefe de Innovación, Ing. Agr. Gianni Motta. Bajo el lema “Fomentar el cambio, ampliar las innovaciones, impulsar soluciones”, la conferencia marcó el paso del diálogo a la acción, destacando el rol central de la ganadería en los sistemas agroalimentarios globales.

Scayola subrayó que INAC es un bien público que representa a toda la cadena cárnica uruguaya —productores, industria y gobierno— y expuso las condiciones diferenciales del país: más de 400 años de tradición ganadera, un sistema de trazabilidad obligatorio desde 2006, ausencia de hormonas y antibióticos promotores de crecimiento desde 1962 y un 60 % del territorio cubierto por pastizales naturales.

En línea con las demandas internacionales, Uruguay presentó su solución integral para el cumplimiento del reglamento europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR), desarrollada junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Esta plataforma pública sectorial integra sistemas oficiales como el SNIG y el SEIIC, permitiendo generar evidencias geoespaciales sin costo adicional para productores o exportadores.

Además, INAC compartió su apoyo al Programa PROCRÍA, una iniciativa interinstitucional para fortalecer la ganadería de cría familiar mediante asistencia técnica y buenas prácticas productivas.

En el panel “Scaling technological innovations”, Gianni Motta mostró cómo el instituto impulsa innovaciones que mejoran la competitividad y productividad de toda la cadena, combinando herramientas tecnológicas y políticas públicas.

Scayola también destacó la importancia de la Alianza para la Evaluación del Desempeño Ambiental de la Ganadería (LEAP), y confirmó que Uruguay aportará recursos y conocimiento científico al nuevo ciclo de trabajo de LEAP 5, consolidando su liderazgo en sostenibilidad ganadera a escala global.

Publicidad

Publicidad