El uso de sales de Estradiol (b-Estradiol) en programas reproductivos, continuará temporalmente suspendido en Uruguay hasta que finalice la discusión técnica con la Unión Europea.
Las sales de Estradiol son un estrógeno usado en la sincronización de celo en los programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). En esos programas reproductivos se utiliza 1 miligramo en vaquillonas y entre 1,5 y 2 milígramos por vaca para garantizar niveles buenos de preñez, no existiendo documentación científica que pruebe que sean nocivos para la salud humana. El estrógeno, además, está presente naturalmente en el tracto reproductivo del animal, por lo que tampoco es nocivo para su salud, como plantea la Unión Europea, que tiene el uso prohibido desde hace años en su ganadería y la producción equina.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) suspendió temporalmente el uso del mencionado estrógeno el 1° de enero de 2021 (en principio hasta septiembre de ese año), bajo presión de la autoridad sanitaria del viejo continente y desde entonces, ha ido prorrogando esa suspensión. Desde ahí, la prórroga de la suspensión temporal ha sido constante. La ganadería de carne y leche, debe utilizar desde entonces la hormona GnRn, pero es más cara y no se logran los mismos porcentajes de preñez que con las sales de Estradiol. La gran interrogante es qué exigencia vendrá después y cómo afectará la sanidad y la producción ganadera de Uruguay, sin apoyarse en bases científicas.
Agenda. La Unión Europea, según directivas internas del 29 de abril de 1996 y sus posteriores resoluciones, exige a terceros países exportadores de carne ovina y bovina la prohibición de suministro sales de Estradiol y sus derivados.
“Las sales de Estradiol es uno de los temas que tenemos en agenda, entre varios, con la Unión Europea. La prohibición que pide la Unión Europea no es una medida con la que estemos de acuerdo, porque no compartimos el criterio que cause un daño o genere algún tipo de riesgo sanitario para quien consuma los animales que alguna vez en su vida fueron incluidos en programas de reproducción en los que se usó sales de Estradiol , en función que es una hormona natural que genera la glándula del animal y en muy baja dosis es reabsorbida por el organismo”, aseguró el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos a Rurales El País.
El jerarca de gobierno dijo no compartir el criterio europeo que sostiene que “puede generar riesgo de cáncer o algunas otras consecuencias para la salud humana”. Más allá de no compartirla, es una exigencia que no es asimétrica en la medida que se le exige a Uruguay y Paraguay, pero no rige ni para Argentina, ni para Brasil.
“Eso nos genera un riesgo si se registra un tránsito ilegal de las sales de Estradiol, en función de que la gente estaba acostumbrada a utilizarlas en los programas de reproducción de sus establecimientos y que la herramienta alternativa es de mayor costo y de menor eficacia, según indican los profesionales que actúan en la materia”, detalló el Ministro Mattos.
Uruguay no tuvo más remedio que suspender temporalmente el uso de esta herramienta, “frente al riesgo de que pudiéramos ser retirado de lista si manteníamos esa condición”. Por eso, hasta definir la discusión con la UE se mantendrá “transitoriamente reeditando suspensión del uso, hasta que tengamos una resolución final, donde entendemos que tienen que haber aspectos técnicos, pero también decisiones políticas”, dijo tajante el titular del MGAP.
Pero si bien el tema no está resuelto, los perjuicios de la presión que aplica la Unión Europea para que Uruguay no utilice las sales de Estradiol en sus programas de reproducción en bovinos, siguen persistiendo.
Pérdida. La profesión veterinaria está muy preocupada por este tema. “Lo que ocurre es que perdemos competitividad a nivel del primer eslabón de la cadena que es el más frágil: el criador”, afirmó a Rurales de El País el Dr. Guillermo De Nava, referente en el segmento de la cría.
De Nava realizó algunas mediciones en sus protocolos de IATF usando sales de Estradiol frente a la otra opción GnRn que es el que se usa hoy. “Se sabe que los protocolos alternativos sin sales de Estradiol sacrifican tasas de preñez, particularmente en vaquillonas. Eso lo tenemos medido y estamos hablando de casi 5 puntos porcentuales por debajo”, afirmó el especialista. A su vez, está medido que “en las vacas se pierden 1,5 puntos porcentuales”.
También preocupa a los veterinarios “lo que pueda estar pasando en la práctica, es que haya gente que se vea tentada a usar las sales de Estradiol en forma ilegal, en la medida que está suspendido temporalmente el uso en Uruguay”, agregó el Dr. De Nava.
Según su visión, “si se mantiene la suspensión, el Uruguay pierde competitividad por no dar la pelea a nivel burocrático frente a la Unión Europea. Los que están haciendo las cosas bien y no están usando las sales de Estradiol en los protocolos de IATF están sacrificando tasas de preñez”.
De Nava considera que esa situación “exige un mayor compromiso de las autoridades para intentar negociaciones que permitan solucionarlo. Son productos absolutamente inocuos para el consumidor”.
Por otro lado, el especialista en la cría consideró que Uruguay “está en mejor situación que Argentina porque tiene trazabilidad obligatoria y reglamentos que indican que las técnicas artificiales de reproducción animal como la IATF tienen que ser dirigidos por un veterinario”. A eso se agrega que “tenemos registros y en Uruguay los hormonales se venden con receta profesional. Todos esos aspectos no están contemplados en Argentina y ellos pueden usar las sales de Estradiol y venderle carne a la UE y nosotros no. Hay que devolverle la competitividad a nuestros productores”, reclamó De Nava.
Los veterinarios tienen claro que las sales de Estradiol como se usan en los protocolos de IATF “son absolutamente inocuas para el consumidor. Hay un pico de hormona en sangre que es mucho mayor al que se da en una situación de una vaca preñada”. Sin embargo, se puede faenar una vaca preñada para el consumo y “esa vaca tiene más estrógenos en sangre”, explicó De Nava, por lo que no hay base científica en la exigencia.

¿Qué es el Estradiol y qué hace en la vaca”
Las sales de Estradiol o Benzoato de Estradiol tienen amplia utilización en la medicina veterinaria cuando se necesita reproducir el efecto de sustancias estrógenas naturales. El Estradiol es producido en los folículos antrales del bovino. El mismo animal genera ese estrógeno y si fuera nocivo como asegura la Unión Europea, no hay pruebas científicas.
Las sales de Estradiol son utilizadas en protocolos reproductivos de inseminación artificial, en la sincronización de las ondas foliculares, ovulación del folículo dominante e inducción de celo en el animal. Los veterinarios de Uruguay debieron sustituir ese estrógeno. La IATF es una tecnología bastante “joven”, porque según recordó el Dr. Guillermo De Nava, especialista en la cría. “Tiene 24 o 25 años usándose comercialmente en forma más masiva. Antiguamente no se podían inseminar las vacas con cría al pie, porque es una categoría que está en anestro. Con el ajuste de los protocolos de IATF, se puede inseminar esa vaca por más que no está ovulando, porque una de las ventajas de la técnica es que induce a la ovulación”, explicó el especialista en reproducción bovina.