Publicidad

Pequeños productores tienen una oportunidad para crecer apostando al rubro ovino

Convenio DGDR con SUL y MIDES, sigue mostrando los beneficios y afincando productores en la tierra

La jornada de capacitación se desarrolló en el campo del SUL ubicado en Salto.

La oveja continúa generando empleo y es arraiga a los pequeños productores en el campo. En las instalaciones del Centro de Innovación y Capacitacion Ovina, Marío Azzarini (Cicoma) del Secretariado Uruguayo de la Lana, se desarrolló la
jornada técnica, intercambio de experiencias por parte de los productores vinculados al convenio, apoyadas con capacitación técnica y recorridas de campo. Fue en el marco del convenio entre la Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP), SUL y Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a través del Programa de Ruralidad (Mides-Ruralidad) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). También cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay (SCCU).
Esta política interinstitucional busca la promoción del rubro ovino en sistemas productivos familiares o de pequeña escala a través de Intervenciones Territoriales Especificas, fortaleciendo las capacidades y destrezas de los productores y productoras, propiciando su inserción socio productiva y económica. Desarrollando planes de capacitación, asistencia técnica e inversiones que se ajusten a las necesidades identificadas para cada colectivo, promoviendo la incorporación de tecnologías, con un uso racional de los recursos naturales, propiciando el asociativismo y la inserción en las cadenas de valor. La propuesta se articula e implementa en los departamentos de: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. En 2022 se trabajó con 10 grupos de 7 departamentos de los mencionados, que involucra a 133 familias. En 2023 se vienen desarrollando 2 grupos, uno de Bella Unión, Artigas, y el otro de Isla Patrulla, de Treinta y Tres que integran 18 familias.
¿Cómo funciona?. Las familias reciben apoyo de financiamiento para la compra de ovinos, ya sea por convenio de Fundasol con la DGDR (herramienta crediticia actual), o con financiamiento del programa Microfinanzas articulado a través del Mides-Ruralidad (para los grupos del año 2022, actualmente no hay fondos MIDES).
Reciben asistencia técnica y capacitaciones, en ocasiones en modalidad grupal, de visitas a predios, además de actividades en CICOMA (campo del SUL ubicado en Salto), encuentros regionales y visitas grupales a predios demostrativos.
Experiencias. Jorge Giambasi es productor hortícola ganadero ovino de la Colonia Osimani y Llerena ubicada en Salto, participa en el convenio de la ITE Ovina, y es directivo de la SFR de esa zona. Referente a su familia, nos dijo que tiene dos hijos varones de su primer matrimonio, uno de ellos trabaja con él, y el otro está hoy estudiando en Montevideo. Su segunda pareja trabaja en la cuidad, diferente a lo del predio, y juntos tienen dos hijas pequeñas. Además, en el predio, un grupo de jóvenes rurales lo apoyan en el trabajo a cambio de poder criar allí sus ovejas.
Giambasi empezó también haciendo cría vacuna, pero “hoy tengo sólo ovinos desde hace unos 3 años, este año tenemos 160 [ovejas] madres, algunas de ellas ya con cría”. En relación al proyecto de la ITE ovina, nos comenta que hace unos 3 años está vinculado con Ruralidad del MIDES “luego se fueron sumando las otras instituciones” haciendo referencia a DGDR del MGAP y al SUL.
Referente al proyecto, recibió asistencia técnica y apoyo para la compra de “8 borregas y luego 20 más, compradas a crédito” que se financió con el programa Microfinanzas a pagar en 18 meses, nos cuenta.
El beneficiario reconoció que es muy valioso para los pequeños productores ganaderos, trabajar en conjunto, en grupo que se conozcan y puedan comercializar juntos sus animales para darles más rédito a todo el grupo y a cada uno. “Ir buscando una marca o promocionar cortes, hacer que esto que es a pequeña escala nos dé una diferencia de precio que nos sea favorable”, remarcó.
Por otro lado, Oscar de los Santos es productor ganadero de Young, Río Negro. “Tengo 26 [ovejas] madres, crío los corderos a feed lot, tengo 2 carneros que voy rotando por dos año”. Su familia vive y trabaja con él en su predio.
Explicó que está vinculado hace “cinco años al programa de Ruralidad del MIDES y nos sirvió un montón, porque mi sueño siempre fue tener unas ovejas. Ahora estamos asesorándonos más” y con más carga de animales al predio. Además, menciona que está implementando de lo aprendido en las capacitaciones sobre “rotaciones, parcelas, alimentación, todo eso me sirve". Confirma que recibió financiamiento con gestión de MIDES para acceder a un préstamo de Microfinanzas, para comprar las ovejas, y ahora apoyo de financiamiento del ministerio para comprar ración, que se paga en cuotas. “Estoy muy contento con el proyecto”, insistió. (Fuente: en base a MGAP).

Pequeños productores de Cerrillos crearon una aplicación para ayudar a organizar las majadas
La meta es producir más carne ovina y lana natural de color
Bolivia está decidido en trabajar en la apertura de nuevos mercados para la colocación de carne vacuna, e inició gestiones para ingresar con carne vacuna a la cuota Hilton de la Unión Europea, el cupo cárnico de mayor calidad en el mundo.
La faena aumentó un 7% respecto a la semana anterior
La nutricionista estadounidense Diana Rodgers defendió el consumo de proteína animal, en una conferencia organizada por INAC en el marco de la Expo Prado
Hoy desde la hora 9 se ofrecen los ganados de cría
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, consideró que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) volvió a pedir “cautela” mientras el Poder Ejecutivo analiza cómo afecta la concentración en la industria frigorífica, con el negocio global de Minerva que comprará 16 plantas frigoríficas, incluyendo tres de Marfrig en Uruguay
Para el desarrollo agroindustrial, apoyándose en proyectos de cooperación de carne ovina a nivel de tambos
Según los datos preliminares de Dicose, habrían 11.689.152 vacunos en el país
Brasil moderó los volúmenes de exportación de carne vacuna en las dos últimas semanas de agosto, a pesar de lo que el volumen alcanzó las 185.365 toneladas, 15% más que las 161 mil de julio, aunque por debajo de las 203 mil de agosto de 2022 y también de las expectativas que se habían generado por los elevados volúmenes embarcados en las tres primeras semanas del mes, que hacían pensar en exportaciones cercanas a las 200 mil toneladas.

Publicidad

Publicidad