Publicidad

Ovinos controlados en el celular

El 8vo. Taller de Diagnóstico de Gestación en Ovinos será el 3 de agosto en INIA La Estanzuela

ovinos
La oveja es rentable y parece ser un año en que se repetirá un alto porcentaje de mellizos. La producción ovina uruguaya quiere crecer y el INIA La Estanzuela mostrará el camino, aportando nuevas tecnologías y conocimientos que permitan seguir profesinalizando la producción ovina. El stock se achicó a poco más de 6 millones, pero se profesionaliza la producción.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, a través de INIA La Estanzuela y la Facultad de Veterinaria, comienzan a desarrollar un sistema de collares con sensores que aplicados en la majada ovina, permitirán emitir alertas tempranas de estrés en la majada o predadores. De este modo se podrán evitar daños y pérdidas económicas.

La tecnología implica el uso de sensores con GPS y otras herramientas que permitan medir el comportamiento de la majada en tiempo real, emitiendo una alarma que puede llegarle al celular del productor. El proyecto está en la fase de desarrollo, según destacó a Rurales El País la Dra. Georgett Banchero, especialista en genética, mejoramiento animal, fisiología animal y nutrición, que cuenta con un doctorado en Australia.

“Es una herramienta para ayudar a esos productores que todavía no tienen tecnologías, no pueden usar los perros Maremanos u otras herramientas como burros de guarda, que los ayuden contra los predadores”, explicó. Este proyecto se presentará en el marco del 8vo Taller de Diagnósticos de Gestación en Ovinos, el próximo 3 de agosto, en la sede de INIA La Estanzuela.

Taller. La actividad será mixta, con charlas de salón y actividades de campo. “En el campo se harán tres o cuatro paradas. Se verán cosas muy novedosas, algunas muy consolidadas y otras no tanto”, adelantó la investigadora.

Entre esas novedades se verá el cultivo de lupino, una leguminosa de invierno que se utiliza como suplemento en la alimentación animal. “Es un grano muy fácil de usar y de mucha calidad por la cantidad de proteína y energía que tiene. Se usa para hacer flashing (golpe alimenticio o acondicionamiento), para alimentar la majada en el pre parto, para engordar corderos y nunca genera problemas”, informó Banchero.

La especialista desarrolló su tesis de doctorado en Australia con investigaciones de este cultivo y en el marco de la jornada taller se mostrarán los resultados de la investigación de INIA La Estanzuela de varios años.

Entre otras novedades, los productores que se inscriban podrán ver el sistema de pesaje automático de ovinos y otras tecnologías que facilitan el manejo de la especie, porque la mano de obra en este rubro siempre fue escasa. Se podrán ver otras herramientas para el manejo de ovinos, como sombra, reparos, parideras y más. “La idea es que el productor vea esa tecnología y analice si es posible aplicarla en su predio”, contó Banchero.

Datos. Cumplida la etapa de campo se presentarán algunas charlas en el salón de INIA La Estanzuela y los datos de los resultados de las ecografías en ovinos que marcarán la preñez promedio país 2022-23. El Dr. Santiago Bordaberry será el encargado de resumir y presentar los datos que envían los ecografistas que colaboran con esta actividad a lo largo y ancho de Uruguay. Se medirá cuál fue el resultado de la zafra en materia de preñez ovina y la cantidad de mellizos.

La oveja siempre se preña y parece ser un año en que habrá más mellizos, especialmente en el norte del país, pero luego esa mayor producción de mellizos hay que capitalizarla. Hay que evitar la mortandad posterior de alguno de esos corderos, aplicando manejo. En Uruguay hay muchas tecnologías validadas y probadas en condiciones locales para aseguirarse los corderos en cada zafra.

Luego vendrá la charla del Dr. José Hermann, médico veterinario de Salto, mostrando los datos de una serie de productores de lanas finas del norte del país, donde hace un seguimiento anual desde la gestación hasta el destete de los corderos. Mostrará cómo la ecografía permite el manejo diferencial de los ovinos para poder llegar a más corderos en cada zafra. Presentará alguinos de sus datos en el norte y con majadas finas.

Engorde. El testimonio de productores dedicados al ovino será otro de los platos fuertes. En ese sentido, Mariano Rodríguez, integrante de Cabaña “La Estela”, mostrará cuál fue el camino genético y nutricional que eligió el establecimiento, así como algunos detalles de la comercialización de corderos pesados con el uso del compartimento ovino de alta bioseguridad, herramienta que permite llegar con carne ovina con hueso a Estados Unidos. La exportación está activa desde hace varios años y apunta a crecer.

Finalmente, cerrará la jornada Antonella Riani, responsable de mercados del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Riani analizará por qué fallaron las campañas de carne ovina que se impulsaron años atrás. Hoy existe un nuevo interés en promocionar la carne de cordero y ovina en todo el país, cuya ingesta anual es muy baja, principalmente en la capital del país. Riani presentará un estudio de lo que pasó hacia atrás y qué hacen los países que consumen mucha carne ovina, además de ser exportadores fuertes.

Publicidad

Publicidad