Publicidad

Frigorífico Florida retoma actividades en marzo 2023

Inversores estiman un aumento de hasta 40% en la faena

Inversores argentinos del Grupo Lequio recorrieron la planta junto a las autoridades.

Los nuevos propietarios de frigorífico Florida, Grupo Lequio de Argentina, ya están formando un equipo de dirección de la planta y llevan a cabo un plan de mantenimiento para poner a punto las instalaciones, esperando que el desarrollo tome unos 60 o 70 días. De esta forma, se estima que durante la primera quincena de marzo se realice la primera faena de prueba y así iniciar las operaciones.

Este lunes se realizó la recorrida por el frigorífico Florida, luego de lo que fue el proceso de remate y adjudicación de la planta al grupo argentino, Lequio.

Leonardo Lequio, director de la empresa, contó a Valor Agregado de radio Carve, que en Argentina el grupo se dedica a la industria frigorífica y que tiene tres plantas de faena: dos para la producción de carne vacuna, principalmente para exportación; y una para la producción de cerdos, embutidos y chacinados. Por otro lado, tiene una integración de cadena teniendo desarrolladas tiendas de carne, carnicerías y restaurantes. Hacia atrás, también están en ganadería y engorde a corral.

Aproximadamente el 90% de la producción la exportan principalmente a China, pero también venden en Chile, Europa, Israel, EEUU y Brasil. El resto se comercializa en el mercado local, con venta directa.

“Fuimos favorecidos en la adjudicación de la planta de Florida después de unos cuantos meses de negociaciones con el banco”, señaló Lequio.

El empresario contó que hubo una negociación fructífera con el Banco República que ofreció una financiación de largo plazo, parte de lo que permitió tomar la decisión.

No obstante, aseguró que Uruguay es un país “completamente libre para la comercialización” en donde se puede trabajar sin restricciones, sin retenciones, con un dólar que es una moneda corriente y donde no hay un cambio diferencial.

“Nos interesó dar un paso en la internalización del grupo en un país seguro, con previsibilidad para pactar negocios de corto y largo plazo”, explicó.

Actualmente el frigorífico Florida cuenta con todas las habilitaciones que tenía hasta antes del cierre: China, Rusia, Estados Unidos, Europa, Arabia y terceros países. Es decir, cuenta con los principales mercados para que la planta opere. Además, luego de una serie de inversiones, se pretende pedir permiso para Israel.

La capacidad operativa del frigorífico es de unas 1500 o 1600 cabezas semanales. Tras inversiones y una puesta a punto, eso puede crecer un 30% o 40%. “El 15 de marzo eso va a aumentar, a medida que se prueben los equipos, se logren acuerdos y haya hacienda disponible”, aseguró.

Operativamente, en Florida se va a trabajar con la vaca o el novillo para China y también apuestan al mercado premium.

Apoyo e impulso para el departamento

El embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, participó del proceso y dijo que era importante estar en la recorrida junto a las autoridades departamentales para “apoyar y estar cerca” de algo que “es muy importante” para el departamento, dado que brinda mano de obra local y es una ventana al mundo.

Hay un llamado en curso por 3.000 toneladas de raciones destinadas a los terneros
China muestra señales más alentadoras y se nota “otro ánimo en los productores”
El precio promedio del Novillo Mercosur, el índice calculado por Faxcarne, recuperó un centavo de dólar esta semana y cerró a US$ 3,64 el kilo carcasa.
Los acuerdos por ganado gordo en frigoríficos exportadores continúan marcando una firmeza para el valor de la hacienda, con subas que oscilan entre 5 y 10 centavos de dólar por kilo carcasa.
Entre el 25 y 28 de abril de 1973 se realizaron en Paysandú las primeras Jornadas Uruguayas de Buiatría. Pasaron 50 años para que el Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), celebre las de “Oro”, de un evento que se ha realizado ininterrumpidamente, a excepción del primer año de la pandemia de la Covid 19, en donde no se concretó por la situación mundial.
En la semana pasada la faena de vacunos estuvo por encima de las 49.000 cabezas
Luego del descenso en 2021/22, las proyecciones iniciales son de una recuperación del rodeo que sería del orden de los 200 mil animales
Según la Encuesta Ring del Instituto Plan Agropecuario
Algunas lluvias trajeron otro ánimo en los productores
Durante muchos meses el negocio del corral estuvo muy mal porque el precio del ganado gordo estaba bajo, el precio de la comida en ascenso y el precio de la reposición se mantenía en un valor bastante estable
Primeras ecografías muestran resultados buenos, pero promedio bajará

Publicidad

Publicidad