Publicidad

El Mundial Braford mostró la versatilidad y proyección de la raza en el sur del continente

El 9° Congreso Mundial Braford reunió a más de 600 animales y delegaciones de distintos países en el sur de Brasil. Martín Gil, del establecimiento La Victoria, valoró la versatilidad de la raza, el nivel genético de las cabañas visitadas y la importancia del intercambio técnico para seguir fortaleciendo el Braford en Uruguay

Braford.jpg

Del 28 de abril al 4 de mayo, se celebró en Estância do Esteio, Brasil, el 9° Congreso Mundial Braford, en conjunto con la Exposición Nacional Hereford, reuniendo a más de 600 animales en pista y a cientos de técnicos, cabañeros y criadores de diferentes países. En representación de Uruguay participó, entre otros, Martín Gil, del establecimiento La Victoria, quien compartió sus impresiones en diálogo con Valor Agregado Norte.

“El congreso sigue desarrollándose en Esteio, pero durante la gira pude participar de varias etapas. Fue el evento más concurrido al que he asistido, con entre 400 y 500 personas en cada jornada”, relató Gil. Destacó no solo la magnitud de la convocatoria, sino la diversidad de actividades: visitas a cabañas, charlas técnicas y espacios de confraternización, lo que convirtió al encuentro en una plataforma integral de actualización y contacto.

Una raza versátil en múltiples ambientes

Uno de los aspectos más relevantes para el cabañero uruguayo fue observar la adaptabilidad del Braford a diferentes condiciones agroecológicas. “Es una raza sintética, por lo tanto se adecua muy bien a varios tipos de campo y ambientes. Visitamos cabañas con base Nelore pura, como Pitangueira, que ofrecen un Braford con mucha variabilidad y rusticidad, ideal para condiciones exigentes”, indicó.

También visitaron la cabaña Sossego, próxima a Uruguayana, cuyos campos son similares a los del norte uruguayo. Allí se trabaja con Braford tanto de base Nelore como de base Brahman, lo que permitió observar su desempeño en terrenos superficiales y complejos.

Otra experiencia clave fue en cabaña Bela Vista, con base genética Hereford de excelencia. “Nos mostraron cómo se puede formar un gran Braford si se parte de las mejores vacas. En Uruguay, muchas veces se comenzó al revés, probando con animales de menor calidad. Esa diferencia se nota en el resultado final”, señaló Gil.

El cierre de la gira lo vivió en una cabaña ubicada en una zona fría y arenosa, con suelos inundables. “Allí también el Braford se defendía muy bien, demostrando su rusticidad incluso en condiciones extremas”, subrayó.

El lugar del Braford en Uruguay

Consultado sobre el futuro de la raza en Uruguay, Martín Gil fue claro: “Debemos definir hacia dónde apuntamos, qué sectores del país pueden beneficiarse más del Braford, y cómo diferenciarnos frente a otras razas. Cada una tiene sus fortalezas, pero lo clave es cuál le resuelve más al productor en términos económicos y productivos”.

A su entender, el Braford tiene potencial para seguir creciendo en el país, especialmente en zonas de campo natural o con condiciones más exigentes. “La rusticidad, el buen peso al destete y la fertilidad son ventajas claras. Pero también hay que seguir apostando a la calidad genética, como vimos en Brasil”, concluyó.

Publicidad

Publicidad