La caída del Ingreso de Capital y del Ingreso Neto para el ejercicio 2019-2020, es resultado -por un lado- de un ambiente desde lo climático menos favorable que en 2018-2019 y -por otro lado- por el comportamiento de los precios vacunos

Los resultados obtenidos en las denominadas “Carpetas Verdes” del Instituto Plan Agropecuario muestran nuevamente una alta diversidad de situaciones: desarrollando actividades en el “mismo ambiente” en general, el ingreso de capital se mueve entre -US$ 30 y US$ 298 por hectárea.
De esta manera, si bien el ambiente fue más favorable que en 2018-2019 en lo económico, no necesariamente fue así en lo climático; existen empresas con dificultades que aún no han podido ser superadas.
Si bien en estas empresas no se identifican niveles de endeudamiento generalizado, se observan casos puntuales en los que el endeudamiento ha crecido y también casos en que los ahorros generados en ejercicios anteriores se han reducido de manera importante.
Por su parte, los productores que arriendan total o parcialmente la superficie que explotan, con precios de renta que se mantienen con escasa variación (comportándose prácticamente como un costo fijo) continúan en una situación de desventaja frente a los propietarios.
La caída del Ingreso de Capital y del Ingreso Neto para el ejercicio 2019-2020, es resultado -por un lado- de un ambiente desde lo climático menos favorable que en 2018-2019 y -por otro lado- por el comportamiento de los precios vacunos.
El ambiente “climático” menos favorable, determinó para un número importante de empresas caídas en los niveles de producción y caída en los kilos stockeados en los animales en el campo.
Luego de analizar la situación del entorno-ambiente en el que las empresas se movieron, se destaca una alta variación y además contraste entre tres ejercicios consecutivos.
El ambiente 2017-2018 fue fuertemente adverso, desde lo climático hasta el tipo de cambio; mientras que el ambiente 2018-2019 se caracterizó por ser más amigable tanto desde lo climático hasta el tipo de cambio, pasando por los precios de las haciendas; mientras que el 2019-2020 nuevamente presentó adversidades desde lo climático; y cierta mejoría desde lo económico.
Si bien no existe una receta única de “cómo” generar adaptabilidad-flexibilidad, el manejo de la variable “carga-dotación animal” y las decisiones en torno a la misma sobre el manejo del recurso “campo natural” son la llave para la generación de la necesaria adaptabilidad-flexibilidad.
Resultados de las empresas ganaderas. Las empresas son agrupadas por sistema de producción. Así, se analizan separadamente empresas que realizan ciclo completo en vacunos y empresas que se dedican a la cría vacuna.
El ejercicio se caracterizó, desde el punto de vista climático, por ser la diversidad en su comportamiento, afectando de manera diferente, las distintas zonas del país.
Fundamentalmente en el este-noreste y centro se verificó un déficit hídrico de alta magnitud; mientras que en otras zonas del país la magnitud fue relativamente menor. Esta situación trajo de la mano un menor crecimiento de las pasturas, diferente a lo sucedido en 2018-2019; pero similar a lo ocurrido en 2017-2018.
La situación climática, menos favorable para la producción ganadera en general, dejó nuevamente como consecuencia una amplia diversidad de situaciones en cuanto a los resultados logrados por los productores tanto en lo productivo como en lo económico y en lo financiero.
Empresas con ciclo completo del Norte, Litoral Norte y Centro Norte. Para tener una aproximación al tamaño de las empresas, la superficie promedio era de 1.700 has, con un índice Coneat promedio de 81.
El Producto Bruto decrece 14% respecto al ejercicio anterior, ubicándose en 173 US$/ha. El costo de producción muestra un decrecimiento respecto al ejercicio pasado, del orden del 9%. Aunque si se analiza el valor de los costos en un plazo más extenso, los mismos se ubican en el orden del 10% por encima del promedio de 19 ejercicios.
El costo de producción se ubica en los 80 US$/ha (sin incluir pagos por arrendamientos e intereses de deuda). El efecto dólar, valorización de 20% en el ejercicio; y el nivel de inflación (7,5 a 11%), manifiestan sus efectos en el costo de producción, logrando una reducción.
El Ingreso de Capital (Producto Bruto – costos económicos de producción), decrece 18%, ubicándose en 93 US$/ha.
En tanto, el Ingreso Neto (Ingreso de Capital-pago por arrendamientos-pago por intereses), que difiere del Ingreso de Capital en que se consideran dentro de los costos los pagos por arrendamientos y por intereses de deuda, también decrece, llegando a valores de 68 US$/ha.
Empresas con ciclo completo del Este-Noreste y Centro-Este. La superficie promedio de estas empresas es de 997 has, con un índice Coneat promedio de 88.
El Producto Bruto de estas empresas presenta una caída respecto al ejercicio anterior, explicado en parte por el impacto de la caída de la valorización del stock de haciendas al final del ejercicio, como también el menor estado de las mismas (menos kilos).
El producto bruto cae 14 %, ubicándose en 181 US$/ha. Los costos de producción también retrocedieron respecto al ejercicio pasado. El decrecimiento es de 7% respecto al ejercicio 2018-2019; alcanzando los 92 US$/ha. A pesar del comportamiento descendente de los costos en este ejercicio, el valor del costo se encuentra en el orden de 8% por encima del valor promedio de 19 ejercicios.
El resultado final medido a través del Ingreso de Capital cae 20% respecto a 2018-2019, alcanzando los 89 US$/ha. Mientras que para los arrendatarios, medido el resultado a través del Ingreso Neto, logran 63 US$/ha, frente a los 85 US$/ha logrados en el ejercicio pasado.
Empresas criadoras del Norte, Litoral Norte y Centro Norte. Las empresas criadoras del Norte, Litoral Norte y Centro Norte participantes del Monitoreo explotan una superficie de 735 has con un índice Coneat promedio de 72.
Frente a un mantenimiento de la productividad vacuna y al crecimiento de sus precios, el mantenimiento de la productividad ovina en carne y en lana y el crecimiento de los precios ovinos y la reducción del precio de las lanas, el Producto Bruto de estas empresas cae y alcanza valores de 156 US$/ha. Este valor representa un descenso de 6% respecto al ejercicio pasado. También en estas empresas los costos se reducen respecto al 2018-2019, (un 3%).
Los costos de producción llegan a valores de 86 US$/ha. El resultado final de estas empresas cae respecto al ejercicio pasado, a 70 US$/ha. El descenso es del orden del 9%. Mientras que el Ingreso Neto (arrendatarios) también se reduce, logrando valores de 44 US$/ha; 15% inferior que en el ejercicio pasado.
Empresas criadoras del Este-Noreste y Centro-Este. Por su parte las empresas criadoras del Este-Noreste y Centro-Este del país participantes del Monitoreo explotan una superficie de 654 has con un índice Coneat promedio de 77.
El descenso de la producción vacuna (14%), el crecimiento de los precios vacunos (6%), el descenso de la producción lanar y el crecimiento de los precios lanares, resulta en un descenso en el Producto Bruto de estas empresas.
El Producto se ubica en los 170 US$/ha, valor 11% inferior al registrado en el ejercicio pasado. Por su parte los costos de producción en estas empresas, también muestran un descenso respecto al ejercicio pasado, de 4%, ubicándose en 97 US$/ha.
El Ingreso de Capital desciende, pasando de 90 a 73 dólares por ha; mientras que el Ingreso Neto también cae y se ubica en 50 dólares por ha.