Publicidad

Definen la postura país sobre uso de Estradiol

Tras Reunión Clave

iatf-1.jpg

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca deberá tomar una resolución final y presentarla la Unión Europea, sea prohibiendo definitivamente el uso del betaestradiol o apoyarse en la trazabilidad obligatoria del rodeo bovino y segregar las vaquillonas a las que se le aplique la hormona en su reproducción.

En noviembre del año pasado, la Dirección General de Servicios Ganaderos (MGAP) suspendió temporalmente el uso, tenencia, fabricación para uso interno, venta, comercialización e importación de productos veterinarios que contengan Estradiol17B y sus derivados de tipo éster en su formulación. La suspensión rige entre el 1° de enero y el 30 de septiembre del presente año, inclusive.

Esta semana se desarrolló una reunión con la Dirección General de Servicios Ganaderos, gremiales de productores, Academia Veterinaria, Sociedad de Medicina Veterinaria, importadores y productores de Estradiol 17B, ampliamente usado en los programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo.

En ese encuentro, la postura mayoritaria fue la de segregar las vaquillonas que sean sometidas a IATF usando la hormona citada, prohibida en la Unión Europea y otros países. En caso que el Ejecutivo decida apoyar el camino de la segregación de los vientres, la carne de esos animales no podrá ser exportada a la UE.

Miedo. El miedo de los productores es que se formen dos mercados con precios diferentes para la vaca o la vaquillona. “Prohibir totalmente el uso del Estradiol 17B o segregar animales, son dos definiciones malas. Hay que ver cuál es menos negativa”, aclaró a el País Julio Armand Ugón, presidente de Federación Rural.

El uso de esta hormona (en Uruguay) también está prohibida en equinos por resolución del 2 de febrero del año pasado, porque el Reglamento de Ejecución (UE) del 17 de octubre de 2016, exige a terceros países exportadores de carne equina hacia dicho mercado, la prohibición de la hormona y sus derivados.

La industria frigorífica exportadora de carne bovina que tiene en la Unión Europea el mercado de mayor valor, porque vuelca allí los cortes más finos y caros, observa con preocupación el camino que tomará Uruguay. El año pasado, ni bien se instaló la discusión, el presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu), Dr. Marcelo Secco, que también es veterinario, recordó: “no tenemos en la práctica veterinaria alternativas de reproducción equivalentes en costos y eficiencia” del Estradiol 17B., a lo que agregó: “La medida saca eficiencia al rodeo en Uruguay en lo reproductivo y productivo, además agrega restricciones que suman fuertes costos”.

La vaquillona puede integrar la carne exportada a Europa dentro de las cuotas, mientras la vaca se envía en cortes congelados por fuera de los contingentes con beneficios arancelarios. “El trasero congelado tiene a China y Europa como los lugares donde se juega el partido, restringir Europa nos obliga a quedar Oriente dependientes”, sumó el empresario.

Hormonas. A su vez, cabe recordar que Uruguay tiene prohibido desde el 31 de diciembre de 1988, la importación, fabricación, venta y uso de medicamentos veterinarios utilizados para la promoción del crecimiento o engorde en las especies, bovinas, ovinas, suina, equina y aves. Sí están autorizadas las hormonas con destino a reproducción y el Estradiol, es un estrógeno básico para los protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). El Estradiol 17B no deja residuos y se usa a razón de entre 1,5 y 2 mililitros por animal y ese ganado tarda muchos años en ir a faena, una vez que llega al final de su vida útil como reproductor.

También hay que decir que presión de la Comisión Europea se contradice con lo que hoy tiene aprobado. En el European Medicines Agency Veterinary Medicines and Inspections EMEA/CVMP/885/99, considera que después del tratamiento terapéutico y zootécnico con esteres de 17b-estradiol, los niveles de leche y plasma están dentro de los límites fisiológicos.

Considera que “aunque los niveles de tejidos pueden ser más altos que los límites fisiológicos inmediatamente después del tratamiento, se concluyó que en comparación con las tasas de producción diaria de 17B-estradiol en niños prepúberes y en comparación con la cantidad del estrógeno en otros alimentos que forman parte de la dieta humana, el 17B-estradiol al que los humanos estarán expuestos a través de la ingestión de tejido de animales tratados, es biológicamente insignificante y será incapaz de ejercer un efecto hormonal en los seres humanos”.

El estudio publicado por la Comisión Europea establece que, por lo tanto, “se concluyó que para el uso terapéutico y zooténico del 17B-estradiol, no es necesario establecer un nivel de ingestión diaria admisible, ni límite máximo de residuos”, concluye el estudio. Uruguay tiene bases sólidas para agarrarse y discutir.

Publicidad

Publicidad