Publicidad

Alfredo Fros: “Pese a cuatro años difíciles el SUL cumplió con su cometido”

Asumió la presidencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) por el ejercicio 2023-2027, pero en los últimos cuatro años venía desempeñándose como Vicepresidente. Conoció la institución como estudiante, como productor y luego como dirigente, por lo que aprendió a quererla. “No imagino un Uruguay sin ovejas”, afirmó Fros , destacando en la entrevista con Rurales El País los desafíos del sector ovino y de la institución que preside, porque el ovino es un buen negocio. “Hay un camino bien interesante para recorrer y es trabajar más para que Uruguay sea reconocido como país libre de aftosa (por más que vacune los bovinos) para ganar más mercados de carne ovina con hueso”

Asuncion de Alfredo Fros como presidente del SUL
Conferencia por asuncion de Alfredo Fros como nuevo presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, SUL, en la Rural del Prado de Montevideo, ND 20230425, foto Francisco Flores - Archivo El Pais
Francisco Flores/Archivo El Pais

Lleva el rubro ovino en su ADN. Es productor de Rivera, pero con campo en Salto, dedicado a la producción de lanas finas con la raza Merino Australiano. Alfredo Fros, el nuevo Presidente del SUL, comenzó en la década del 90 con la orientación del Merino Fino y una serie de proyectos, que formaron parte de los planes piloto para desarrollar la producción de lanas finas. En los 90 el stock ovino uruguayo sufrió una tremenda caída y no era momento para apuntar a un nuevo rumbo. “Lo que hacíamos era buscar una producción que fuera rentable para mantener las ovejas y de ahí nace todo lo que termina hoy con lo es en Uruguay el Merino, Merino Fino, Súper Fino y hoy Ultrafino”, dice con orgullo.

-¿Cómo ve hoy al Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)?

-Es una institución de productores y para productores, con un rubro ovino que ha venido cayendo en su stock en los últimos años. Si bien cayó por mucho tiempo, hace 8 años que se mantiene estable con alrededor de 6 millones de cabezas. Como los ingresos mayoritarios son exportaciones de lana, está resentido en esos ingresos por cómo se comportó en los últimos tiempos el mercado de la lana (en los 8 meses de pandemia de Covid-19, recibió 80% menos prestaciones y logró sobrevivir).

-¿Pese a ese menor ingreso de dinero pudo cumplir con su misión?

-Está cumpliendo con su misión. Desde el punto de vista técnico es una institución que tiene que tener todas las herramientas tecnológicas, de conocimiento y validación, para que los productores, sea cual sea su sistema productivo, puedan sacar el máximo de producción y rentabilidad de su sistema. Eso se logró, es un referente en Uruguay y la región como institución de transferencia, desarrollo y validación, pero también como capacitadora. El SUL siempre está a la vanguardia de todos los temas ovinos desde el punto de vista técnico y productivo. También allí tiene una gran misión articuladora de toda la cadena para que los eslabones funcionen bien, porque de alguna manera hacen a la producción ovina.

-¿Cómo evalúa estos cuatro años de trabajo en la Junta Directiva donde ocupó la Vicepresidencia?

- A la Junta Directiva le tocó vivir cuatro años muy complicados porque comienza la guerra comercial entre China y Estados Unidos, pero cuando este problema estaba en pleno auge, comenzó la Pandemia de Covid-19 y afectó el accionar. Es un SUL que logró, y está logrando, cumplir con su misión tanto desde el punto de vista técnico como político. Siempre hay cosas para mejorar, eso está claro. Salimos de estos cuatro años muy difíciles y hay que mirar hacia adelante, esperando tener un ambiente un poco más fértil para desarrollar muchas cosas que se pueden y deben hacer.

-¿Cuáles son los desafíos para el sector ovino?

-La oveja es un todo. Creo que hoy en Uruguay todos los ovejeros que están produciendo son aquellos que ven una oportunidad en el ovino. Entiendo que el ovino debe estar presente en el Uruguay, es necesario que así sea. Para muchos productores es un rubro complementario, pero también para muchos otros es “el rubro”. El SUL tiene que tener disponible todas las tecnologías para cada uno de esos sistemas y tener la capacidad de transferirlas en caso que los productores así lo deseen, para que la oveja brinde el máximo de su potencial productivo, sea cual sea el sistema.

-¿Hay potencial para crecer?

-Hay que seguir trabajando porque hay muchos lugares donde la oveja no está presente, pero puede estar. Es un rubro que aporta mucho al país. Me parece que no hay que enfocarse tanto en las debilidades, sí en algunas que son de mayor peso, pero hay que mirar la gran oportunidad que tiene la producción ovina y cuánto puede aportar. A partir de ahí, hay que enfocarse en maximizar ese aporte del rubro. Creo que tenemos que ir por más ovejas. Hay cantidad de campos en Uruguay que tienen el potencial de tener 0,3, 0,5 o 0,7 ovejas. Es un buen complemento y una buena herramienta.

-¿A nivel del SUL cuál sería el desafío?

-Tenemos una producción de lana y carne, que son los rubros más grandes, pero también se produce leche y quesos. Entiendo que el SUL tiene que hacer la mayor articulación en cualquiera de las cadenas productivas. Primero, para que los productores tengan la mejor información vinculada con los mercados y los sistemas productivos, para lograr el mejor producto. Luego está toda la articulación a nivel de políticas institucionales e inclusive con el Poder Ejecutivo.

-Parecería ser que están faltando más mercados para la carne ovina ¿comparte esa visión?

-A veces se habla mucho de apertura de mercados, pero creo que tenemos muchos mercados para el ovino, el problema es cómo accedemos a esos destinos de la mejor forma. En ese sentido, hay un camino bien interesante para recorrer. Seguramente habrá que trabajar más en que Uruguay sea reconocido como país libre de fiebre aftosa por más que vacune a los bovinos y no quedarse encasillado en el libre de aftosa con vacunación. Ese es un tema a trabajar más y eso ayudará a ingresar de otra manera a otros mercados exigentes, en la medida que se nos permita ingresar con carne ovina con hueso. Desde el punto de vista industrial, el ingreso a otros mercados con carne con hueso estaría bajando considerablemente los costos. Son de las cosas que, en esa capacidad de articulación que tiene la institución, se pueden ir desarrollando y en definitiva terminan en que el negocio, que ya es rentable, para que sea más rentable aún. Eso ayudará a que más productores apuesten al ovino y buscar esa seguridad en la colocación de los productos que es lo que más demandamos todos para meternos en un negocio y realizar inversiones.

-A nivel de calidad de lanas hay un avance significativo y el SUL ha sido protagonista ¿qué evaluación hace?

-Hay que reconocer todo el trabajo que se hizo. Uruguay accede hoy a mercados de altísimo valor y hay una capacidad de mejora en lanas, ya sea por la calidad y el tipo o por las certificaciones que Uruguay tiene varias y todas van en el sentido de mejorar y agregar valor al textil. Es como que tenemos una capacidad de mejora permanente para producir lanas cada vez de mayor calidad y haciendo lo que el mercado nos pide.

El SUL tiene la gran capacidad de que, con su laboratorio, con las mediciones, con su trabajo y con las ovejas que ya tenemos en Uruguay, podemos seguir avanzando en acceder a mercados más exigentes y generar mayor valor a la exportación del textil. Uruguay es reconocido por la calidad de sus lanas, por cómo las trabaja, por su industria y por cómo transforma la materia prima. En ese proceso el SUL aportó mucho en cosecha, presentación, mediciones y certificaciones de las lanas. Uruguay está exportando al mundo esquiladores con un gran trabajo del SUL en la capacitación.

“Tenemos la mejor oveja y la mejor genética”

“Tenemos que encarar más la producción ovina como un sistema de producción, pensando en todo lo que eso implica, viendo cuál es el producto que voy a tener y cómo voy a lograrlo”, afirmó Alfredo Fros al asumir la presidencia del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

“Para cada sistema de producción ovina que tenemos en Uruguay, es seguro que tenemos la mejor oveja y con la mejor carga genética. Ese es un patrimonio al que quizás no le damos el valor, pero lo más importante es que detrás de esa oveja hay un productor pasional, que agacha y sigue. Ese es un patrimonio muy importante en una producción ovina”, afirmó Fros.

Consideró que “para que esos sistemas productivos den lo máximo está el SUL. Tenemos un Departamento de Proyectos y Mercados que aporta información. Eso me da herramientas para que en el momento que desee vender el producto pueda tomar mejores decisiones. Precisamos hacer mucho más análisis de mercado”, remarcó el nuevo titular de institución, fundada, solventada y gobernada por los productores dedicados al rubro ovino.

En cuanto a tecnología, consideró que “si hacemos una revisión en los años, vaya si la oveja tiene investigación y desarrollo en Uruguay. Es increíble. Por eso afirmó que el SUL “es la institución de referencia para transferir esa tecnología y hacer que esos sistemas den el máximo posible”...

Afirmó una vez más que el SUL “es una gran institución. Generó mucho en el pasado pero tiene un enorme potencial hacia adelante. Está muy bien evaluada en el exterior, es un patrimonio que es de todos, pero a veces parece que nos falta apropiarnos de él. Por eso propongo hacer lo que esté a mi alcance, lo mejor por esta institución, hacer lo mejor por el ovino”, dijo Fros reafirmando una vez más su vocación de ovejero.

Publicidad

Publicidad