Publicidad

Autoridades expusieron situación de riesgo actual y medidas aplicadas ante incendios forestales

El director Forestal Carlos Faroppa hizo referencia a que “estamos en una zona de altísimo riesgo”

El ministro de Ganadería Fernando Mattos integró la mesa de disertantes junto al director general Forestal, Carlos Faroppa, el director nacional del Sistema Nacional de Emergencia (SINAE), Sergio Rico, el director nacional de Bomberos, Ricardo Riaño, el Jefe de Operaciones de Vuelos contra incendios forestales, Coronel de la FFAA, Sebastián Langone y el gerente técnico por el Instituto Nacional de Meteorología, Yamandú Morán.

En conferencia de prensa autoridades expusieron situación de riesgo actual y medidas aplicadas ante incendios forestales.

A propósito, en Valor Agregado de radio Carve, el director Forestal Carlos Faroppa hizo referencia a que “estamos en una zona de altísimo riesgo”, dado el déficit hídrico que se prolonga desde hace tres años, siendo éste el más severo, que no solo afecta al agro sino a toda la producción. “Hay que tomar muchas precauciones antes de hacer cualquier tarea de campo”, indicó.

En ese sentido, sostuvo que todo el año se trabajó en estudio de recursos y coordinación.

El director Forestal, recordó que cada proyecto forestal debe estar registrado en la DGF y presentar un plan contra incendios. En este sentido, las inspecciones a predios se cuadruplicaron respecto al promedio de los últimos seis o siete años lo cual, dijo, tendrá un efecto dominó importante hacia otras zonas. Asimismo, la Dirección Forestal tiene la capacidad de multar a quien incumpla con las reglamentaciones, gracias a un proyecto que se aprobó en la última rendición de cuentas.

Faroppa detalló que el sector privado está trabajando en paralelo con los organismos estatales. “Este año se alineó el sistema que aplicaba la Sociedad de Productores Forestales a la metodología de la Dirección de Bomberos; en ese punto la Sociedad de Productores mantuvo el modelo que tenía, con bases de tres helicópteros y sistemas de detección aérea pero aumentó las cámaras inteligentes puestas en el litoral, lo mismo que el Estado, debido a que la costa es la zona de mayor riesgo del país. Toda la información se centraliza en un software y se evalúa el riesgo climático de incendio. De este modo, fue parte de cómo se complementa el trabajo en Algorta”.

Durante la recorrida, visitaron el Arboretum Lussich en el departamento de Maldonado y el bosque nativo de un predio en Villa Serrana, departamento de Lavalleja
Afectó 2.400 hectáreas en total, de las cuales 800 há son de bosque
Inversión de la empresa forestal rondará los US$ 136 millones y se espera que quede operativa en 2026
China comienza a mostrar algunas señales y las empresas uruguayas están listas para responder a la demanda de materia prima de calidad
Hubo un 30% más de focos registrados que en el mismo período del año pasado
Este año se invirtieron 3.5 millones de dólares en esta herramienta
Se celebraron 50 años de la Estación Experimental del Norte
El valor de la celulosa continúa un proceso de mejora iniciado a principios de 2021 tocando en setiembre picos de US$ 750 FOB Montevideo y estableciendo un promedio de US$ 658, pero preocupa el enlentecimiento de la demanda en China, Europa y Estados Unidos
La Sociedad de Productores Forestales realizó interesante edición de los "Desayunos Forestales" con importantes presencias
Se mantienen en niveles relativamente altos las referencias de la celulosa
El centro articulará a los diferentes actores del sector de la madera con el objetivo de mejorar su competitividad, de ampliar sus mercados de exportación, de innovar en soluciones tecnológicas y de aumentar su capacidad de generación de empleo
Si se mide el promedio de exportación del primer semestre de 2022 frente al promedio anual de 2021, este año se ha exportado en el eje de los US$ 610 FOB, al tiempo que el año pasado fue de US$ 565

Publicidad

Publicidad