
La Expo Prado es la muestra agropecuaria más importante del país, y si bien su foco tiende a estar muchas veces en las pistas, donde la genética reluce en los mejores ejemplares de la ganadería nacional, hay infinidad de actividades que aprovechan tener público de todas partes del país visitando el predio de la Intendencia de Montevideo que utiliza ARU.
Este es el caso del Instituto Nacional de Semillas, que realizó una importante actividad en la sala de conferencias con la mira puesta en el Contrabando de semillas y plantas y como combatirlo, preservando uno de los ítems que más se valora de la producción en nuestro país, que es precisamente el sanitario.
Allí expusieron 4 conferencistas de nivel, y el contenido se puede repasar en las redes sociales y la web del Instituto. Virginia Guardia, de DIGEBIA dentro del Ministerio de Ganadería, disertó sobre Barreras para defender la sanidad vegetal del país; Carlos da Rosa de INASE expuso sobre Alerta HLB y garantías del programa de Certificación de Cítricos, Fernando Rincón también de INASE habló de Estrategias de monitoreo del mercado y Fernanda Fariña, técnica comercial, expuso sobre las Experiencias en zonas de riesgo.
“La Expo Prado es una muestra de lo que son los sistemas productivos a nivel nacional y la semilla en sus distintas formas da origen a todo”, comenzó diciendo como conclusión a la Expo y a la actividad Álvaro Núñez, presidente del Instituto.
Por eso, parecía oportuno recalcar los roles de INASE en la promoción del uso de semillas de calidad y el control del comercio que garantice a los actores un marco general con reglas claras y preestablecidas.
Respecto del contrabando, Núñez dijo que es “un riesgo tanto de entrada de enfermedades como de elementos nocivos que influyen en los sistemas productivos”, y es fundamental que toda la cadena tome conciencia y busque preservar el status.
Ante el riesgo del ingreso de malezas o enfermedades que dañen o provoquen desequilibrio en los sistemas, INASE cumple su parte .