Publicidad

Ricardo Reilly Arrarte: “Ante la nueva realidad mundial, es básico aumentar producción”

El delegado de ARU en la Mesa de INAC consideró que el aumento del consumo de proteína animal, sumado al déficit de carne suina por la Fiebre Porcina en China, “está generando cambios que no tienen antecedentes en el comercio mundial de la carne”. Por otra parte dijo que la irrupción de los productos “simil carne” quizás “sea uno de los desafíos más importantes que tenemos los países productores por delante”. En lo interno, Reilly aseguró que “un período de buenos precios relativos, no soluciona los problemas de fondo que se vienen dando hace tiempo”. Y dijo que “si los precios del ganado no fuesen estos, la situación del ganadero sería dramática”.

reilly.jpg

Pablo D. Mestre

-¿Qué balance hace la feria de Anuga?

-Uruguay volvió a tener una importante presencia en una de las principales ferias de alimentos y bebidas de Europa. Este año la feria cumplió un siglo, y Uruguay viene asistiendo aquí desde el año 1981. En el stand de INAC estuvieron presentes unos 20 frigoríficos exportadores, además de varios actores vinculados al negocio de la carne. Y en la parte superior del stand se realizaron degustaciones de carne uruguaya. También se concretó una importante recepción para invitados del rubro cárnico internacional.

-¿Inac aprovechó la oportunidad para otras actividades?

-Es correcto. Desde hace años, INAC está llevando adelante actividades de promoción en Alemania, como también lo hace en otros países, en este caso a través de una alianza estratégica que mantiene con la cadena alemana de restoranes Blockhouse. Acciones de este tipo, contribuyen a mejorar el posicionamiento de las carnes uruguayas en el mundo. Esta empresa importa entre un cuarto y un tercio de la carne que ingresa con destino final a Alemania desde Uruguay, y es probable que este hecho, esté atenuando el impacto del ingreso de cortes de Argentina a Europa, a precios muy competitivos. Hoy el Hilton de Uruguay está más caro que el de Argentina.

-¿Cómo es la posición de Uruguay en el mercado de UE?

-Uruguay se caracteriza por su buena performance en el cumplimiento de todos los cupos con la UE, tanto de Hilton, cupo 481 desde que comenzó, así como de las cuotas GATT y Bilan, incluso embarcando fuera de las cuotas y pagando full levy. Esto demuestra la capacidad del país para cumplir con mercados de alta exigencia.

-¿Qué conclusiones sacó de Anuga?

-Si bien esta feria se realiza en Alemania, además de clientes de la UE, también asisten clientes de otros países importadores de carne. Quizás lo más destacado fue una mayor presencia de clientes chinos. Y es que esta feria cae en un momento muy particular para el mercado de la carne, porque la demanda de China está muy firme, ya que, a una demanda que venía muy fluida, se le agrega el efecto inesperado de la PPA. Entonces, el aumento constante en el consumo de proteína animal en China, sumado al enorme déficit de carne de cerdo que tienen debido a esta epidemia, está generando cambios que no tienen antecedentes en el comercio mundial de la carne. China se está llevando una amplia porcion de la colocación de cortes, sumado a una fuerte valorización de todos ellos. Hay una verdadera oportunidad para Uruguay.

-¿Cómo ve los cambios en la Cuota 481?

-Sin duda que el cambio más grande en el corto plazo, es justamente la reducción gradual que tendrá la cuota 481, ya que a partir del año que viene comenzará la nueva distribución. Aún no está claro si será en enero o abril.

-¿Cómo puede afectar al mercado en Uruguay?

-Esto obviamente tendrá efectos en el mediano plazo. Este cupo, además de entrar con arancel cero y una cantidad importante de cortes, es un negocio que permite cierta previsibilidad de precio. Pero lo positivo es que hoy China también está llevando cortes de alto valor, y en algunos casos está pagando más por determinados cortes terminados a grano que entrarían en el cupo 481. Esta redirección de cortes hacia China, seguramente ayudará a mitigar parte del impacto en la rebaja gradual que tendrá esta cuota.

-¿Y qué pasa con Europa?

-Distintos actores concuerdan en que el mercado de Europa está más débil que otros años. El ingreso de Argentina al mercado con precios competitivos es parte de la explicación. Las fuertes presiones en contra del consumo de carne por razones ambientales y bienestar animal, es otro. Lo primero que hay que tener claro, es que si bien Europa es en donde históricamente se colocan los cortes de mayor calidad siendo de vital importancia para Uruguay, el futuro para el mercado de carnes está en Asia. Es la única zona del mundo donde crece el consumo, y hoy concentra más del 50% de las importaciones mundiales de carne vacuna. Hoy también se está observando un marcado crecimiento del consumo de carne en Estados Unidos debido a que su economía está creciendo. En el mercado americano, como en casi todos, el consumo de carne ha demostrado tener correlación directa con el poder adquisitivo de la población. Japón y Corea son dos mercados en donde el consumo de carne también viene en ascenso.

-¿Notó preocupación por la sustentabilidad ambiental y el bienestar animal?

-Es otro punto a tener presente, es que se pudo observar una preocupación común de todos los países productores y exportadores de carne, por las crecientes exigencias de los consumidores vinculados a aspectos como la sustentabilidad ambiental y bienestar animal. Esto se está dando con mayor frecuencia en países europeos. Varios importadores y productores locales manifiestan que esto viene pegando en el consumo de carne en la UE. Hay campañas y presiones muy fuertes en contra del consumo de carne, reavivadas por los recientes incendios en la Amazonia. Incluso dentro de esta feria, había varias empresas promoviendo productos alternativos de base vegetal, pero “simil carne”. Quizás este sea uno de los desafíos más grandes que tenemos los países productores por delante, y Uruguay cuenta con muchas ventajas en ese sentido que deberemos salir a comunicar con más fuerza.

-¿Qué dicen por ejemplo del precio que se paga hoy por el ganado en Uruguay?

-Llama la atención. Y eso también tiene una explicación. Son muy pocos los países en el mundo que exportan más del 70% de su producción, y Uruguay es uno de ellos. Los otros serían Nueva Zelanda, Australia y Paraguay que además no exporta a China (al exportar a Taiwán). En países como Argentina o Brasil sucede lo opuesto, ya que están exportando en el entorno del 20% de su producción, y el grueso va para consumo interno. Esto hace que el precio del novillo gordo en Uruguay, cuando analizamos determinados periodos, tenga una estrecha relación con el IMEX (Precio promedio exportación/tonelada PC).

-¿Por ejemplo?

-Desde mayo en adelante, el precio promedio de la tonelada exportada ha estado en valores elevados, cercano a los US$ 4.000 y en algunos momentos como ahora, superándolo. Esto está explicado básicamente por la fuerte demanda de China, que ha valorizado todos los cortes, incluso los considerados de menor calidad. Uruguay viene trabajando muy bien ese mercado como lo hace con otros. Otra cosa que juega a favor, es que hoy todas las nuestras plantas exportadoras cuentan con habilitación para exportar a China, cosa que otros países no tienen. En definitiva, independiente del precio en sí mismo, el valor del ganado en Uruguay está copiando este comportamiento.

-¿Qué cree que pasará con el precio del ganado?

-No tengo la bola de cristal ya que entre la oferta y la demanda interactúan varios factores. Pero en las actuales circunstancias, lo lógico sería pensar en buenos valores de la hacienda, al menos en el mediano plazo.

-¿Esto habla que la ganadería está bien?

-No es novedad que todos los sectores productivos atraviesan dificultades. Obviamente que algunos más que otros. Pero un período de buenos precios relativos no soluciona los problemas de fondo que se vienen arrastrando desde hace años. Hay números objetivos que son muy elocuentes, como los datos de Dicose, que muestran que se perdieron más de 1.300 tenedores de ganado al cierre de ejercicio, y esa es una realidad que rompe los ojos. A esto hay que agregarle que el agro sigue siendo un sector muy endeudado, el de mayor endeudamiento en relación a su producción, superando el 70%.

-Esta situación complica a la industria ¿Cómo ve lo que dicen que están trabajando a pérdida con estos precios del ganado?

-Bueno, eso no lo puedo afirmar, y menos de forma genérica. Pero como ocurre en todo negocio, es probable que haya empresas frigoríficas que hoy estén trabajando con los números ajustados. Así como también habrán habido momentos en que de pronto los márgenes eran otros. Y allí juegan una infinidad de factores, en donde el precio del ganado en un período puntual es uno de ellos. Por otro lado, hay una cosa que tengo clara, y es que si los precios del ganado no fuesen los que hoy tenemos o algo por el estilo, la situación del ganadero sería dramática. La política de carnes en Uruguay es una política de Estado, reflejo de un trabajo de años. Pero solo con eso no basta para enfrentar los desafíos que tenemos por delante.

-¿Cuáles son esos desafíos?

-El principal desafío está en aumentar la producción, y estar en condiciones de aprovechar las oportunidades que se presenten en el camino. Será urgente devolverle la capacidad de competir a todos los sectores productivos del país.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad