Reunir a los productores, técnicos, investigadores e instituciones de los cuatro países que integran la Alianza del Pastizal —Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— ha sido desde sus orígenes el propósito esencial del encuentro. Así lo explicó Daniela Schossler, coordinadora de la Alianza del Pastizal en Uruguay y organizadora del evento, al destacar que “el objetivo principal siempre fue generar un espacio anual donde los productores que comparten la visión de producir y conservar puedan encontrarse, compartir experiencias y fortalecer la red regional”.
La sede del encuentro rota cada año entre los países miembros. La edición 2026 será en Brasil, mientras que este año Uruguay vuelve a recibir a los denominados “guardianes del pastizal”, en una agenda que combinará charlas técnicas, intercambio de experiencias y actividades de campo.
Una nueva identidad para la Alianza del Pastizal
Uno de los momentos centrales será el lanzamiento de la nueva marca de la Alianza del Pastizal, en el marco de sus dos décadas de existencia. Schossler adelantó que el rediseño busca renovar la identidad sin perder el vínculo simbólico con el icónico pájaro amarillo que representa la iniciativa: “El pajarito es muy querido por los productores, por eso queremos que sean ellos quienes aporten su visión y opinión sobre la nueva marca. Es un proceso participativo, un rediseño que implica también renovar los votos con la Alianza”, explicó.
Para ello, el equipo contará con la participación del responsable de marketing de BirdLife Americas, que junto a una agencia internacional trabajará en el reposicionamiento visual y conceptual de la marca.
Diecinueve años de historia y aprendizaje regional
Desde su creación, la Alianza ha impulsado múltiples proyectos nacionales en cada país miembro, con la coordinación de BirdLife International como organización madre. “Cada país tiene su estructura y sus proyectos —Aves Uruguay, Aves Argentinas, Guyra Paraguay y Save Brasil—, pero todos compartimos la búsqueda de incentivos para fomentar la ganadería sostenible en pastizales naturales”, señaló Schossler.
A lo largo de los años, la Alianza acumuló experiencias vinculadas a la producción sustentable de carne, miel y otros productos, además de programas de conservación y asistencia técnica. “Son 19 años de historia, con aprendizajes, aciertos y desafíos, pero siempre con el foco en compatibilizar la producción con la conservación”, añadió.
Los productores, protagonistas de la conservación
Schossler subrayó que el trabajo de los productores es el eje del movimiento: “Son los actores principales. Nosotros aprendemos de ellos, y ellos aprenden de nosotros desde la mirada de conservación. Lo importante es encontrar ese punto medio donde la productividad y la biodiversidad puedan convivir”.
Según explicó, en los ecosistemas del Cono Sur esa compatibilidad se da de manera casi natural: “Cuando aplicás buenas prácticas —descansos estratégicos, manejo del agua, sombras, ajuste de carga—, estás promoviendo la conservación. No es necesario detener la producción para cuidar el ambiente; al contrario, se potencian mutuamente”, destacó.
Ciencia, suelo y genética
El Eje 3 del encuentro, dedicado a “Salud del suelo y genética animal”, contará con la participación de investigadores brasileños de Embrapa Pecuária Sul y Conexão Delta G, quienes presentarán avances sobre selección genética para resistencia a garrapata, junto a especialistas uruguayos que abordarán la vida del suelo y los bioinsumos.
“Queríamos que la salud del suelo tuviera un rol protagónico —explicó Schossler—. Durante la jornada habrá microscopios en los stands para que los productores puedan observar microorganismos del suelo, y el sábado en la parte de campo se trabajará sobre formulación de bioinsumos y prácticas regenerativas”.
El concepto de “una sola salud”, que integra suelo, animales y ambiente, será un hilo conductor en toda la actividad.
Además de la apertura con autoridades nacionales y departamentales —entre ellas el ministro Alfredo Fratti y el intendente Christian Morel—, el programa incluye la participación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con un taller sobre finanzas mixtas para incentivar la conservación de pastizales.
Schossler resaltó también el apoyo institucional de Uruguay: “El Ministerio de Ganadería y la Intendencia de Cerro Largo han estado muy involucrados. También trabajamos junto al Ministerio de Ambiente, que ha sido un aliado histórico de la Alianza”.
El encuentro ofrecerá además un asado show con carnes de Cabaña Las Lilas y vinos de Arbona, acompañado por un sommelier de carnes, y contará con espacios dedicados al turismo y la observación de aves, con stands de productores que promueven el aviturismo en pastizales.
El evento es abierto al público y las inscripciones pueden realizarse a través de la plataforma AccesoFácil, o directamente en el lugar.
“Esperamos una gran participación de productores y público en general. Es una oportunidad para conocer, aprender y compartir experiencias en torno a un modelo productivo que busca ser rentable, sostenible y resiliente”, concluyó Schossler.