Publicidad

El agro salteño reclama compromisos reales: “La caminería rural está en estado crítico”

En el marco del año electoral, productores de Salto exigen a los candidatos una respuesta estructural a los problemas de acceso y conectividad rural. Denuncian falta de inversión sostenida y advierten sobre el desvío de fondos públicos

caminería rural.PNG

A pocos días de las elecciones departamentales del 11 de mayo, el sector agropecuario levanta la voz para que su agenda se vuelva prioridad. En una entrevista con Valor Agregado Norte, Ramiro Azambuja, presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, advirtió que el estado de los caminos rurales sigue siendo crítico, pese a reparaciones puntuales. “Se hicieron arreglos livianos, que ya están fallando nuevamente. Es necesario un plan serio, estructural”, sentenció.

La Federación Rural emitió recientemente un comunicado que resume el malestar generalizado en el interior profundo: se reclama que los candidatos de todo el país no solo hablen de caminería, sino que actúen. El documento se elaboró tras una gira por varios puntos del país en preparación para el Congreso que se celebrará a fin de mes en San José. Azambuja valoró ese posicionamiento y lo vinculó con la transformación productiva del medio rural: “El volumen de camiones y el peso que llevan hoy es completamente distinto al de hace medio siglo. No se puede seguir tirando un poco de tosca y arreglando alguna alcantarilla como solución”.

Críticas al uso de fondos

Consultado sobre el uso del Fondo de Desarrollo del Interior y otros mecanismos de financiamiento para caminería, Azambuja evitó juicios categóricos, pero advirtió que “se comenta mucho que parte de esos fondos han sido destinados a entradas a centros poblados, cuando estaban pensados para caminos rurales”. Para el dirigente, esto responde a una lógica electoralista: “Ahí hay más votantes. Pero el último rincón del departamento tiene los mismos derechos, y muchas veces más necesidades”.

Además de la necesidad de tránsito para sacar la producción o ingresar insumos, Azambuja subrayó que se trata de un tema de acceso a servicios básicos: “Los caminos rurales no solo son para el agro, son para llegar a la escuela, al hospital, al trabajo. Y están en mal estado”.

Expectativa moderada frente a los candidatos

El dirigente participó recientemente de una instancia en la que los distintos candidatos departamentales expusieron sus propuestas. “Todos reconocen el problema y dicen que hay que atenderlo. Pero también aclaran que, con la situación financiera actual, no va a ser fácil”, relató. Azambuja señaló que Salto tiene una red de caminería muy extensa —se estima que supera los 5.000 kilómetros—, lo que supone un desafío mayor para cualquier administración.

En ese sentido, reconoció que los postulantes identifican ciertas rutas como prioritarias, pero advirtió que se necesita una política de largo plazo, más allá de las promesas coyunturales. “Esperamos que quien gane las elecciones lo asuma con la responsabilidad que requiere”, expresó.

Si bien la caminería es el reclamo más urgente, desde la Asociación Agropecuaria también se apunta a otros aspectos administrativos que obstaculizan la operativa diaria del sector. Azambuja mencionó problemas con el cobro del denominado “1%”, un tributo municipal vinculado a la salida de productos del departamento. “No hay un mecanismo aceitado. Hay anécdotas absurdas, como presentar la documentación, que se la sellen, y después volver a reclamar lo mismo como si no se hubiera hecho”, comentó.

Este tipo de episodios, según expresó, generan malestar entre los productores, quienes sienten que no se valoriza el aporte que hacen al desarrollo económico del departamento. “Salto tiene un sector agropecuario fuerte, con mucho para aportar. Pero necesita infraestructura y eficiencia para seguir empujando”, remarcó.

Al evaluar la relación con el actual gobierno departamental, Azambuja fue claro: “Tuvimos entrevistas, pero las respuestas a nuestros planteos no fueron satisfactorias”. La expectativa, ahora, está puesta en un cambio de actitud tras las elecciones. “Este es un momento clave para que los candidatos se comprometan. No alcanza con decir que el tema importa, hay que actuar”, concluyó.

Publicidad

Publicidad