Una importante delegación de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay participó durante la semana pasada del Congreso Mundial de la raza, que se realizó en Estados Unidos, en Kansas desde el 16 al 29 de octubre, período en el que se llevó adelante una serie de recorridas a campo y una parte de charlas y conferencias.
Lucía Perdomo, presidente de la gremial, señaló que en ese marco “se dio la reunión del Secretariado, que lo conforman 17 países, de los cuales 14 estábamos presentes, con tres delegados de parte de Uruguay. Estuvo muy bueno, y en entre otras cosas se decidió que el próximo Congreso se va a realizar en Inglaterra, en 2028, mismo lugar que fue sede del primer encuentro en 1951”.
Otro aspecto tratado fue la posibilidad de que Nueva Zelanda y Australia ingresen a la evaluación panamericana, “ellos tienen una evaluación aparte, con muchos datos y muchos animales registrados, entonces la posibilidad de que ingresen es muy interesante porque enriquecen mucho en todo lo que se refiere a datos de EPD”.
Edición génica
Un aspecto donde se presenta un desafío para toda la comunidad Hereford, es en la edición génica, “hablamos de cómo tratar al tema y que no sea tomado como una modificación génica”, contó Perdomo, y además explicó que cuando se habla de edición génica “es el tratado de un gen en particular, no se usa ADN de otro individuo, sería similar a lo que pasa en las mutaciones naturales de las poblaciones”.
Sobre la utilidad de la edición génica, la presidente de la gremial de criadores de Hereford indicó que “se podría usar para que línea astada pueda ser mocha de nacimiento a través de una edición, también está la posibilidad del gen del peleche, y también se podría usar para algunas enfermedades”.
En este sentido agregó que el desafío “es transmitir que una edición génica no significa que sea transgénico, porque el consumidor final puede llegar a pensar que está comiendo algo que es modificado, y esto no lo es, es una edición”.
En el marco del Congreso, no hubo posturas contrarias a la edición, “pero nadie tiene una postura muy fijada, el único que tiene una política preparada al respecto es Estados Unidos, donde identificarían a los individuos y a la progenie, los animales deberían de ir con el nombre y con una P y una B al costado, para identificar que tienen edición génica”.
Cruza
El cruzamiento con razas británicas, es algo en lo que hace muchos años Estados Unidos viene trabajando “básicamente con Angus, y la fortaleza de usar toros Hereford sobre vacas Angus, ahí nos mostraron trabajos donde la F1, esa madre cruza tenía fortalezas de mayor fertilidad, mayor consumo individual y mayor cantidad de terneros destetados, eso es algo que también lo hemos tratado acá, en distintas giras, donde visitamos establecimientos que hacen cruzamientos, y se repite el hecho de que hay mayor fertilidad, menor consumo de la hembra y mayor destete, y esto es algo realmente muy interesante”.