Publicidad

Se avanza en plan de seguros de rendimiento

Al cierre de la primera zafra del plan piloto, actores de la cadena se muestran comprometidos con el avance para seguros de rendimiento accesibles y sustentables en el mediano plazo.

Seguros agrícolas 2 EDIT.jpg

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en conjunto con el Banco de Seguros del Estado, Mapfre, Sancor, Sura y Surco continúa trabajando en la recolección de información dentro del marco del plan piloto para la implementación de seguros de rendimiento con respaldo oficial.

El mismo consta de tener datos georreferenciados de rendimiento de cultivos de secano de los productores a través de los aglutinadores y las empresas aseguradoras, para evaluar el riesgo climático, principalmente en lo que tiene que ver con focos de sequía o excesos hídricos.

El verano de 2018 y el verano pasado dieron un fuerte golpe a los cultivos de verano y por falta de lluvias mermó de forma importante la producción fundamentalmente de soja, maíz, sorgo y girasol, además de las afectaciones en las pasturas para la producción de carne y leche, entre otros.

Como afortunadamente este verano, en la mayoría de las chacras y campos del país exceptuando zonas del norte, alguna parte del este y alguna otra puntualización se recibió lluvia en buenas cantidades, cortando la seca que se agravó en la primera quincena de enero, se mantuvo menos en agenda este aspecto.

No obstante, entre 20 y 24 aglutinadores, las cinco empresas aseguradoras mencionadas, productores y Ministerio continúan avanzando en un proyecto que, al decir del subsecretario de Ganadería Ignacio Buffa, es “fundamental” para nuestro país y requiere del respaldo de al menos unas dos, tres o tal vez cuatro zafras de respaldo con información oficial para hacerlo accesible y robusto.

Al momento, la oferta de seguros está muy concentrada en seguros de granizo y adicionales, como puede ser alguna resiembra, pero pocas veces contienen rendimiento y sus afectaciones como las antes mencionadas. Esto se debe principalmente a los altos costos, dada la alta siniestralidad que pueden ocasionar en un mismo año. La falta de información confiable del historial de los productores aumenta la incertidumbre a la hora de tasar los eventuales seguros de rendimiento, y luego las empresas locales deben salir a reasegurarse al exterior.

A su vez, la disposición de adquirir seguros agrícolas depende mucho del pronóstico climático del verano, quitando seguridad y estabilidad al sistema. En otras palabras, muchos productores se aseguran o no dependiendo del pronóstico climático brindado en el inicio del segundo semestre del año. Esto atenta contra la dispersión temporal del riesgo, y a su vez las pólizas son altas.

Para este proyecto se necesita el consentimiento firmado de los productores a aportar los datos de sus chacras, lo cual es todavía el gran cuello de botella, porque la confiabilidad de ellos para brindar sus datos va caminando de forma lenta. A su vez, el MGAP se compromete a realizar una plataforma de información con los datos aportados por empresas y aglutinados, cruzándolos con datos de suelo y variables agroclimáticas.

Los productores nucleados y adheridos al programa acceden a un pago compensatorio o subsidio a la prima de seguros de rendimiento para el cultivo de verano contratado en cada zafra, por un monto de US$ 10 por hectárea para un máximo de 300 hectáreas. Para acceder a esto, cada productor debe suscribir una carta de adhesión al aglutinador y brindar al MGAP los datos correspondientes a todas las chacras cultivadas en cada año del programa y en las zafras anteriores de las que disponga de información.

Este programa, además, mejorará la articulación entre los sectores asegurador, productivo y de Estado, para lograr una oferta de seguros sostenible y adecuada.

La información productiva generada en el proyecto estará a disposición de los productores, aseguradoras y aglutinadores participantes, de forma anónima y vinculada a la unidad territorial mínima posible para impedir la identificación de los productores, de conformidad con lo establecido por las leyes de Protección de Datos Personales y Derecho de Acceso a la Información Pública.

Según palabras de María Methol, asesora técnica de OPYPA, se está cerrando la primera zafra de recuento de información y se están firmando las diferentes pólizas, con productores que van empezando a confiar y avanzando en este proyecto.

La generación de seguros de rendimiento accesibles y sustentables es fundamental para el avance de la agricultura en nuestro territorio, la mitigación de riesgos en años secos o de déficit hídrico y los desafíos a futuro.

Temperaturas y lluvias de octubre serán claves, pero el potencial de rendimiento es excelente
Por falta de agua, sobre todo en Artigas y Rocha, se concretará alrededor de un 90% de la intención de siembra
La empresa ADP - Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, el jueves 12 de octubre, desde las 08:00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones
Se destaca upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion
Se destaca el upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion serie 12
El cinturón maicero puede entregar 15 toneladas de maíz, 5 de soja y 8 de trigo en el mismo año. Esto no es la excepción sino la regla, y la producción en Estados Unidos, si bien se basa en condiciones envidiables de clima y suelos, se sustenta también en riego, drenajes, seguros de rendimiento y acceso a crédito, entre otros. Los farmers, orgullosos de contar a qué generación de agricultores pertenecen, suelen vivir en el campo.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado este martes, luego de conocido el Decreto del Gobierno, que estableció un nuevo mecanismo diferencial para el complejo sojero, restableciendo el Programa de Incremento Exportador (PIE), en el que señalan que “no estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores”.
Habilitación de Ecuador posibilitó concretar más negocios
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) celebró sus primeros 20 años de vida, en los que ha cumplido un rol estratégico como foro de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
La Agropecuaria de Dolores realizó gira por el cinturón maicero norteamericano y el Farm Progress Show, observando la agricultura del primer mundo. Seguros de rendimiento, riego y drenajes son algunos de los aspectos que destacan en la producción. La calidad de vida de la gente es muy buena y acceden a todo tipo de servicios, es por eso que es usual que los farmers vivan en el propio campo donde siembran o en pequeños pueblos de la zona cercanos.
ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas. La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y soja.

Publicidad

Publicidad