Publicidad

RanchGPT, una herramienta para procesar datos, gestionar y verificar los animales

Se lanzó una aplicación que permite a los productores agropecuarios un manejo centralizado de la información del establecimiento

Carlos Escudero y Adrián Zanoni.
Carlos Escudero y Adrián Zanoni.
Hernán T. Zorrilla.

En el marco de Agro en Punta se difundió la app RanchGPT, una plataforma digital que ayuda a la gestión de los productores centralizando la información.

Adrián Zanoni, responsable del proyecto, indicó que, por ejemplo, en un establecimiento ganadero permite cargar los datos del uso de los suelos, el plan de rotación de pasturas, manejo del stock de animales con salidas y entradas, el peso de los mismos, entre otros aspectos. "Esto permite generar indicadores productivos y proyectar escenarios futuros para la toma de decisiones", afirmó.

Por un lado, este proyecto cuenta con la participación de LSQA. "Una vez que tenemos los datos en el sistema, nos permite calcular la huella de carbono, que a su vez es verificable por LSQA como una tercera parte", aseguró Zanoni, agregando que para esto, es clave tener centralizados los datos, agregando lo que tiene que ver con insumos, gas oil y electricidad, entre otros ítems que afectan el desarrrollo del sistema.

Todo lo que tiene que ver con las certificaciones ambientales es un subproducto del sistema. "La huella de carbono equivalente permite ingresar a mercados que exigen indicadores de impacto ambiental", añadió.

Carlos Escudero, director de RanchGPT, dijo que la idea surge de la necesidad de procesamiento de datos de cualquier productor. "Hoy cualquier empresa maneja información en Excel, con registros a campo, que después hay que procesar o analizar, que a veces cuesta entenderlas... Con tecnología, podemos agrupar la información y nos parece muy importante que sea sencilla y fácil de usar". En este sentido, dijo que uno de los primeros usuarios fue un productor de 84 años, quien pudo completar el proceso de verificación de sus animales sin asistencia de los responsables del proyecto.

La otra parte del proyecto es Marfrig, quien ingresa buscando seguir entendiendo al productor, diferenciando cada uno de ellos, su escala, sus realidades. Además, puede absorber los ganados que salgan de esos establecimientos.

Ya está en marcha un proyecto piloto de validación, con participación directa de Marfrig y LSQA, con un costo variable según la escala del establecimiento. "El módulo de huella de carbono ya está funcionando, pero en constante evolución: es un sistema vivo", indicó Zanoni.

Finalmente Escudero expresó que en el caso puntual de este proyecto, está enfocado a la parte ganadera, pero se busca que la app vaya también a la parte agrícola, de rotación de cultivos, uso de suelos, gestión financiera y poder obtener cada vez más certificaciones.

Publicidad

Publicidad