Publicidad

Maíz en Argentina: la campaña 2022/23 alcanza la superficie sembrada más baja en seis años

La falta de lluvias impactó en el cultivo e impide acelerar la implantación

Cultivo de maíz en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, en donde se perdió el 83% del cultivo a nivel provincial.jpg
Cultivo de maíz en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, en donde se perdió el 83% del cultivo a nivel provincial
Sociedad Rural Argentina (SRA)

La campaña de maíz ya comenzó, pero las tareas vienen retrasadas por la falta de agua. Hasta el momento, productores y productoras comenzaron a sembrar, aunque la superficie es la más baja en seis años.

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que en el sur de Santa Fe, Casilda y Venado Tuerto, prácticamente no hubo avances en la implantación. Por su parte, la Secretaría de Agricultura detalló que la siembra sigue casi parada en la provincia de Buenos Aires y con un avance muy lento en Córdoba.

“En tanto persistan la falta de lluvia y el azote de las heladas, el avance de la siembra de maíz seguirá atrasado en relación con sus promedios históricos. Consecuentemente, actualmente nos ubicamos con un ritmo de siembra similar al de la campaña 2016/17, consolidando el menor ritmo relativo de siembra en seis años”, destacó la entidad rosarina.

Al mismo tiempo, aclararon que es el menor ritmo de siembra en términos absolutos desde el año comercial 2015/16. Es de 1,6 millones de hectáreas desde el inicio de la plantación, frente a 2,8 millones de hectáreas, esta misma semana del año pasado.

Los técnicos de la BCR destacaron que la humedad del suelo afecta incluso a los establecimientos que cuentan con riego artificial. “La campaña 2022/23 tendría apenas un 10 % de superficie de maíz temprano en la zona núcleo de producción, dejando lo restante cómo maíz tardío, lo que representaría la menor siembra de maíz temprano en una década”, informó la BCR.

Análisis mundial

El impacto de la producción de soja en Estados Unidos y los temores de recesión afectan la campaña del maíz.

“Las crecientes posibilidades de que se profundice la desaceleración económica mundial debilitan la demanda y el interés de los fondos de inversión en commodities, llevando a cierres de posiciones, con su consecuente impacto bajista sobre los precios”, informó la BCR. En este punto, la posible recesión en el país del norte podría afectar al maíz estadounidense.

El 80 % de esta producción se consume en el interior del país. Este menor ritmo de crecimiento económico de Estados Unidos lleva a recortes en este consumo interno de maíz, que llegaría a mínimos desde la campaña 2015/16, de confirmarse estas proyecciones.

“No obstante, la sequía trajo consigo recortes en la producción del maíz estadounidense, según informó el USDA. Al ser la caída productiva de menor magnitud que la reducción del consumo, los stocks finales se recortaron en el último WASDE, lo que nos lleva a presiones alcistas para este cultivo. Sin embargo, existe otro factor que puede impactar de manera potencialmente bajista para los precios: Brasil se encaminaría hacia la mejor cosecha de maíz de su historia", informó la BCR.

Bajo este panorama, los futuros de maíz diciembre de Matba-Rofex pasaron de US$ 256/t el 7 de octubre hasta llegar a US$ 262 el pasado jueves. En el caso de la soja, noviembre sube US$ 3/t en la semana, y alcanzó los US$ 395/t el pasado jueves.

“Al compás de ello, los futuros de Chicago subieron en la semana en torno a US$ 10/t para la soja y US$ 4/t para el maíz, cerrando el jueves en torno a los US$ 512/t y US$ 275/t, respectivamente”, concluyó el informe.

Extraído de: Agrofy News

El MGAP aclaró que el Paraquat esta "expresamente prohibido" su uso como desecante según Resolución 918/21
Es oriundo de Rincón del Pino, en San José, pero hace más de 40 años que se desempeña como productor agropecuario en el este del país, en los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres. Ferrari integra en sus rotaciones al arroz, cultivo que conoce muy bien, con la soja, el sorgo y ahora e maíz. Con el paso de los años, fue agregando la ganadería hasta ser un pilar fundamental de su esquema, produciendo su propio grano para un encierro o la fábrica de raciones. La diversificación le permite estabilidad y bajar riesgos, y en años secos donde el secano anda mal, las producciones de arroz serán muy buenas.
Estudiantes de todas partes del mundo llegaron a Uruguay a formarse en Big Data aplicado al agro: el futuro ya llegó y está en nuestro país
La falta de precipitaciones ocurridas desde el inicio de verano, pueden agravar el posible riesgo de persistencia de herbicidas en el suelo con potencial daño para las próximas siembras, advirtió el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Mostró potencial de la tecnología en Soriano
Maccio y Cia presentó las exposiciones del Ing. Agr. Esteban Hoffman acerca de la mejora en el uso del fósforo en las chacras y el Ec. Gabriel Oddone con las perspectivas económicas de cara a lo que se viene
Mirando el día después, cerró un nuevo día de Expoactiva
Este jueves, distintas actividades en torno a conferencias, demostraciones y un cierre entre amigos
Con nutrida presencia de consejeros y cooperativas de todos los departamentos del país, CAF sesionó en el stand de Calmer
Con más de 40 grados y esperando las lluvias de una vez por todas, abrió la muestra número 26 por primera vez en predio propio de la Rural de Soriano
En su tradicional jornada, mirando la siembra de invierno y próxima campaña de verano
Presidente Amorín Batlle aseguró que "el banco va a pagar lo antes posible"

Publicidad

Publicidad