Publicidad

Bottaro: “Hay silos que se están desarmando y llevando a Brasil”

Más de 3000 hectáreas de arroz no se sembrarán por afectación del clima.

silos-rafael-bottaro-en-twitter.jpg

Silos de arroz. Foto Rafael Bottaro en Twitter.

El sector arrocero atraviesa un momento difícil, con una reducción del área a sembrar respecto de la zafra pasada. De todos modos, el proceso productivo continúa y la siembra se encamina a su recta final.

El vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Rafael Bottaro, dijo a Rurales El País que en el sector “estimamos estar arriba del 90% de la superficie sembrada y esperamos tener el área total implantada a inicios de la semana entrante”. 

En ese sentido explicó que por el impacto del clima hay unas 3000 a 4000 hectáreas que no se van a sembrar, en especial en la región ubicada en la Laguna Merín.  

Bottaro aseguró que el país bajó el área de las 145.000 hectáreas que se sembraron la zafra pasada. Y agregó: “La siembra del 2019 estará en 135.000 hectáreas, pero hay que sumar lo perdido por las dificultades que se experimentaron por el clima”. 

https://twitter.com/Rafaelbottaro2/status/1196791188122198016?s=20

Al día de hoy, plantar una hectárea es más barato que los últimos años. “La zafra pasada sembrar una hectárea de arroz tenía un costo de entre US$ 1700 y US$ 1800, la previsión al cierre de esta temporada es de US$ 1600, por el efecto de la cotización del dólar”.

Consultado acerca de la situación industrial, Bottaro manifestó que hay “capacidad ociosa” en nuestro país. “Hay capacidad para procesar 190.000 o 200.000 hectáreas, y hoy se tienen que procesar unas 130.000”, agregó Bottaro.

Y resaltó: “Hay silos que se están desarmando y llevando a Brasil para volver a armar, es un problema real”. Además señaló que “se están perdiendo puestos de trabajo, que es difícil de recuperar”.

Escuche a Rafael Bottaro:

https://soundcloud.com/user-4179372/rafael-bottaro-vicepresidente-de-la-asociacion-de-cultivadores-de-arroz-3

Guillermo Crampet
Las exportaciones de bienes acumuladas del semestre sumaron US$ 6.451 millones, un 4% más que en 2024
Costos internos, precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio bajo tuvieron su incidencia en el resultado

Publicidad

Publicidad