Publicidad

Arroceros se reunieron con el presidente Lacalle

Mercados, combustibles y futuro estuvieron en la agenda

 arroceros con lacalle.jpg
Arroceros con Lacalle Pou

La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) se reunió con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, con el cometido de analizar la situación actual y el futuro del sector, los problemas que afectan su competitividad y ver en qué mercados priorizar negociaciones, para conseguir una mayor valorización del cereal uruguayo.

La delegación de productores arroceros estuvo encabezada por su presidente, Alfredo Lago, acompañado de los directivos Juan Miguel Silva, Guillermo O’Brien y Santiago Ferrés.

“Fue una reunión muy positiva. Siempre es importante intercambiar ideas con el Poder Ejecutivo y mucho más con el Presidente de la República”, explicó Lago a El País.

Según dijo el dirigente, el presidente Lacalle le preguntó a los directivos de ACA cómo veían el sector y si detectaban posibilidades de crecimiento para aumentar los volúmenes de exportación de arroz. Con ese aumento se estaría logrando mayor nivel de empleo en la industria molinera, que mayoritariamente está ubicada en el interior del país.

“Estamos en ese camino, pero hoy los problemas que se están dando con la logística y las dificultades para concretar fletes marítimos está afectando al sector, al igual que a otros sectores exportadores. Es uno de los problemas que generó la pandemia de Covid-19 en el mundo”, reconoció Lago.

En ese sentido, el incremento en el costo de los fletes marítimos, así como la falta de barcos y contenedores, complican bastante a los arroceros.

Mercados. La meta de productores, industriales y gobierno es generar mayor valor en las exportaciones.

Uruguay es el séptimo exportador mundial de arroz, vende a más de 60 países, alimenta a más de 17 millones de personas y genera más de U$S 500 millones en exportaciones y 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

En el encuentro, el primer mandatario planteó a los directivos de ACA algunas opciones de mercado para el arroz uruguaya a largo plazo y entre ellas aparece China. El cereal es un alimento básico en la dieta de los países asiáticos, pero esos países consumen variedades diferentes a las que hoy planta Uruguay.

“Si bien hoy Uruguay tiene mucha interacción comercial con China en muchos productos, con arroz no tiene nada. Por eso entendemos que tenemos que trabajar en qué tipo de arroz consume ese mercado e irnos preparando para ver si podemos entrar con algunos volúmenes”, sostuvo Lago.

Combustibles. Respecto al tema combustibles, Lacalle Pou transmitió a los productores el compromiso del gobierno de trabajar en las cosas que hoy encarecen el combustible.

El sector arrocero es uno de los que más gasoil por hectárea consume y fue muy crítico con las ineficiencias que generan un sobre costo en el precio de los combustibles para el sector productivo. Uruguay tiene el mayor precio de combustible de la región y eso es preocupante para los sectores productivos. La expectativa de los arroceros se centra en que en el corto plazo, se reflejen las acciones del gobierno para poder achicar los sobre costos que tiene hoy este insumo básico de la producción, contó el presidente de la ACA tras la reunión.

El director comercial de LDC se mostró optimista con la foto actual del negocio, porque si bien “no es la de dos años atrás, la ecuación es positiva”. Dice que la colza vino para quedarse y que lo ideal sería una agricultura de invierno en tres tercios porque permite diversificar los mercados, ya que trigo y cebada copian los cereales y la colza sigue a los aceites. Para el verano, visualizó crecimiento de la soja y mayor producción de maíz por el riego
Se estima que a fines de este año o principios del próximo comiencen los trabajos de dragado para poner en funcionamiento la Hidrovía que unirá Cerro Largo con Río Grande do Sul. Las mismas tendrían una duración de 2 años antes de quedar el puerto en funcionamiento
Temperaturas y lluvias de octubre serán claves, pero el potencial de rendimiento es excelente
Por falta de agua, sobre todo en Artigas y Rocha, se concretará alrededor de un 90% de la intención de siembra
La empresa ADP - Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, el jueves 12 de octubre, desde las 08:00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones
Se destaca upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion
Se destaca el upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion serie 12
El cinturón maicero puede entregar 15 toneladas de maíz, 5 de soja y 8 de trigo en el mismo año. Esto no es la excepción sino la regla, y la producción en Estados Unidos, si bien se basa en condiciones envidiables de clima y suelos, se sustenta también en riego, drenajes, seguros de rendimiento y acceso a crédito, entre otros. Los farmers, orgullosos de contar a qué generación de agricultores pertenecen, suelen vivir en el campo.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado este martes, luego de conocido el Decreto del Gobierno, que estableció un nuevo mecanismo diferencial para el complejo sojero, restableciendo el Programa de Incremento Exportador (PIE), en el que señalan que “no estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores”.
Habilitación de Ecuador posibilitó concretar más negocios
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) celebró sus primeros 20 años de vida, en los que ha cumplido un rol estratégico como foro de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Publicidad

Publicidad