Publicidad

Pérez Frontini, desde Australia: "Buscan un Angus más grande y apuestan con fuerza a mercados donde se pague la calidad"

La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay participa de un foro y recorrida que se está realizando en Australia

Angus Australia.
Angus Australia.
Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus Uruguay.

La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus de Uruguay se encuentra participando de un foro de la raza que se realiza en Australia. "Es una gira grande en cantidad de gente, con más de 350 personas en 7 ómnibus diferentes y la presencia de más de 50 participantes americanos", dijo Juan Pablo Pérez Frontini desde Australia, quien viajó como presidente de la Soc. de Criadores de Uruguay. "Es un país con un gran desarrollo ganadero y de la raza Angus, llamativo por ser un continente, por su historia, el clima, la fauna, todo...", agregó.

Como similitudes, Pérez Frontini destacó que están creciendo en la terminación de los animales a corral. "El Angus conforma un 40% del rodeo nacional, le siguen las razas cebuinas y después hay otras como Hereford o Wagyu", sostuvo.

Como diferencias, afirmó que demandan animales más grandes, por lo que cruzan Angus con razas cebuinas para tener toros más despegados del suelo y con carcasas muy pesadas. "Hoy estuvimos en un corral donde hacen mínimo 150 días para el mercado interno, después hacen 250, 350 y hasta 400 días en animales cruza con Wagyu", dijo Pérez Frontini, agregando que ese corral era sin hormonas, pero tienen estipulados y regulados otros que sí usan hormonas.

Sobre la incidencia del país en el mercado internacional de la carne, se destacan 4 destinos importantes para la carne australiana, con menor nivel arancelario y flete más corto: Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China.

Pérez Frontini aclaró además que hay que diferenciar tamaño de peso, y que no ve que por este momento Uruguay deba ir hacia el aumento del frame para tener carcasas más pesadas. "Encontramos un animal que con más días de comida y recrías con mejores ganancias diarias funciona bien", exclamó.

En dicho país, está impuesto el vigor híbrido y el cruzamiento como forma de potenciar la ganadería. Además, hay muchas cabañas o emprendimientos que van "desde la cría hasta la góndola". En Australia existen suelos muy buenos, que van de US$ 25.000 a US$ 30.000 la hectárea, y otros campos en el centro donde es desierto y hay establecimientos de 200.000 hectáreas que precisan de 35 para tener una vaca.

Como apuestas del país, se busca un Angus con marbling y apuntan a mercados exigentes como Estados Unidos o Japón donde pueden pagar la calidad. "Están pasando por un buen nivel de precios, si bien el ganado gordo no está tan arriba como el nuestro", dijo Pérez Frontini, quien además contó que estuvieron en un remate de élite donde 23 vaquillonas se vendieron en 21.000 de promedio, con el pico de una en 134.000 dólares australianos.

Para cerrar, el presidente de la Sociedad de Criadores de Angus de Uruguay dijo que conocen bien la producción de nuestro país, lo consideran un lugar "súper ganadero" y después del Secretariado Mundial de 2019 valoran especialmente el trabajo que se hace aquí.

A partir del fin de semana, se abre una nueva ventana de estabilidad a nivel climático

Publicidad

Publicidad