Publicidad

Presidente de INAC destaca magnitud del Grupo Indio Alana

El Grupo Indio Allana, líder en carne de búfalo, analiza ingresar al mercado uruguayo como posible comprador de Frigorífico Colonia. Conrado Ferber, presidente de INAC, valora su llegada y cuestiona la expansión de Minerva

Allana 3.png

En el marco de la feria de Emiratos Árabes Unidos en Dubái, el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, sostuvo una reunión con representantes del Grupo Indio Allana, potencial comprador de Frigorífico Colonia en la reformulación del negocio entre Minerva y Marfrig. En una entrevista con Valor Agregado de radio Carve, Ferber compartió detalles sobre el encuentro y sus impresiones respecto a la situación de la industria frigorífica en Uruguay.

Ferber se mostró sorprendido positivamente por la envergadura del Grupo Indio Allana, una empresa familiar fundada en 1865, líder en la exportación de carne de búfalo desde la India. "Nos generó mucha curiosidad conocer su postura. Nos encontramos con una empresa sólida y de gran trayectoria. Nos recibió el principal y sus dos hijos, quienes conocen Uruguay y han revisado las plantas", expresó el presidente de INAC.

El interés del grupo en Uruguay radica en la búsqueda de carne de alta calidad, criada a pasto, para abastecer a un segmento premium en sus mercados de Asia. "Ellos tienen una cadena de distribución muy amplia y quieren acceder a un mercado de alta calidad, algo que su producción de búfalo no les permite", explicó Ferber. Según sus declaraciones, el Grupo Indio Alana habría manifestado interés en la región tras reuniones previas con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.


A pesar de valorar positivamente la posible incorporación de un nuevo actor en el mercado, Ferber expresó sus dudas sobre la necesidad de Minerva de adquirir dos nuevas plantas. "No tengo claro por qué Minerva necesita dos plantas más cuando las que ya tiene no están operando a plena capacidad", afirmó. El presidente de INAC también subrayó que, independientemente del acuerdo con Minerva, Uruguay recibiría favorablemente la llegada de Alana en cualquier otro formato.

El papel del Grupo Indio Alana en el mercado halal también fue un punto destacado. "Tienen un prestigio muy importante en cuanto a la seriedad con que tratan el halal. Sus clientes confían en sus productos", explicó Ferber.

La reconfiguración del sector cárnico y los desafíos de la industria

Respecto al negocio entre Minerva y Marfrig, que podría otorgarle a Minerva una capacidad de faena cercana al 40%, Ferber enfatizó que la clave no es la participación del mercado, sino la forma en que se gestione. "Si Minerva tiene el 40% de la capacidad y la opera a pleno, sería una buena noticia. Pero si mantiene plantas a media máquina, no cambiaría nada", advirtió.

El presidente de INAC también abordó la situación de la industria frigorífica, mencionando problemáticas como el cierre de Casa Blanca en Paysandú y la situación de Somicar en Salto. "Tenemos un problema grave de costos que afecta a las pequeñas industrias. Las exigencias salariales, impositivas y ambientales han generado una presión insostenible para muchas plantas", afirmó.

En cuanto a la posibilidad de desindexar salarios, una propuesta del futuro ministro de Economía, Ferber se mostró favorable. "Todo lo que esté rigidizado es perjudicial. La desindexación sería positiva para la economía, pero debe acompañarse de negociaciones salariales equitativas y realistas", concluyó.

Juan Pablo Decia expresó su preocupación por las demoras en los plazos de definición en el caso
Será este jueves desde las 15:30 horas en la EEMAC

Publicidad

Publicidad