Publicidad

Fondos ganaderos llegaban a pagar US$ 160 por rentas en el norte del país, indicó Jorge Riani

En Artigas preocupa la situación sanitaria

Ganadería.jpg
unknown

El directivo de la Asociación Agropecuaria de Artigas, Jorge Riani, se refirió a la situación de los grupos de inversión en ganadería y el impacto que han dejado en el departamento: “es grande, vas a una panadería y tiene una cuenta importante para cobrar, las veterinarias también, con los profesionales pasa lo mismo”.

Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Riani indicó que otro aspecto que tendrá un impacto son las rentas, “hay cantidad de campos que van a salir al mercado, eso va a afectar al precio de las rentas, que estaban recalentadas, esas empresas pagaban por demás, por lo que se puede sacar por un establecimiento de ese tipo”.

“Esto tiene un efecto indirecto que en el corto y mediano plazo se va a ver”, afirmó.

En referencia al recalentamiento que sufrieron las rentas, el directivo de la gremial artiguense sostuvo que se llegaron a pagar US$ 160 por campos, “con los datos que hay, no podes pagar eso por un campo arrendado, que además le tenes que poner ganado, entonces las cuentas no daban”.

A nivel climático, Riani mostró su preocupación por la falta de precipitaciones que se está dando, incluso batiendo récords de temperaturas, “la situación es complicada en materia de incendios, tenemos mucho pasto, pero están secos, y eso hace que la alarma se prenda”.

Los incendios registrados en el norte del país, han afectado drásticamente a algunos productores, “se quemaron campos, corrales y alambrados. Por ese motivo, desde la Agropecuaria de Artigas se hicieron gestiones con el Banco República, buscando una financiación para esos productores”.

Sanidad animal

La garrapata en el departamento, “nos tiene mal, estamos desbordados”, además “se gasta mucho, y el costo sanitario asumido es importante, y la gente está muy preocupada”.

Riani afirmó que le preocupa que la garrapata multirresistente “que viene de Brasil, se va a expandir al Uruguay, creo que el Ministerio en ese sentido no ha hecho los deberes en un tema que para nosotros es muy preocupante”.

Desde la gremial ya se había trabajado previamente en conjunto al Banco República, en un crédito a largo plazo, para que los productores tuvieran una estructura mínima para poder bañar al ganado.

A raíz de las aplicaciones que deben de realizar, surge la preocupación de la inocuidad de la carne, “es un tema que tenemos que cuidar. Brasil tiene un tiempo de espera totalmente diferente al nuestro, es de 30 días, y acá es 60, 70 o 120 días, eso nos puede traer un problema a futuro, pero creo que lo podemos solucionar”.

Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en 2024 el consumo de carne en Uruguay alcanzó los 99 kilos por habitante. La carne bovina lidera el ranking, aunque se afianza la presencia de carnes importadas y crecen la porcina y la aviar
La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay participa de un foro y recorrida que se está realizando en Australia
A partir del fin de semana, se abre una nueva ventana de estabilidad a nivel climático

Publicidad

Publicidad