Publicidad

Conflicto en Conaprole: “Hay un abuso de poder del sindicato lácteo”, denunció Álvaro Lapido

El director de Conaprole, Álvaro Lapido, apuntó contra la conflictividad sindical tras el cierre de la planta de Rivera, alertó por la pérdida de tambos y advirtió que si no se hacen cambios estructurales “vamos camino al despeñadero”

La remisión en febrero viene un 5% arriba, y el objetivo es consolidar la suba en comparación a 2024..jpg
Conaprole

El conflicto generado por el cierre de la planta de Rivera reavivó la tensión entre Conaprole y el sindicato lácteo, con medidas sindicales que comenzaron a impactar la logística de recolección de leche en los tambos. Álvaro Lapido, director de la cooperativa, rompió el silencio y lanzó fuertes críticas al accionar sindical, al que calificó de “abuso de poder”, además de reclamar respaldo estatal para concretar los cambios que, asegura, son urgentes.

“Está complicada la situación”, dijo Lapido en entrevista con Valor Agregado de radio Carve, al ser consultado sobre la pérdida de leche advertida en un comunicado interno de la empresa. Según el ingeniero agrónomo, cada vez que se implementan mejoras tecnológicas o se reestructura una planta, “el sindicato lo boicotea”, como ocurrió anteriormente en Villa Rodríguez y ahora en Rivera.

Lapido se mostró inflexible respecto al camino elegido: “El mundo no espera por nosotros. Tenemos que seguir cerrando plantas, implementando tecnología. El sindicato está impidiendo todos estos cambios desde hace décadas”.

Tamberos sin poder de negociación

Uno de los ejes del planteo de Lapido fue la debilidad estructural de los productores. “Tenemos nula capacidad de negociación. Porque el tambero tiene que ordeñar cada 12 horas y hay que levantar la leche. Esto el sindicato lo sabe, y se aprovecha. Es abuso de poder”, sentenció.

A juicio del director, el desequilibrio en la negociación ha llevado al cierre de 500 tambos en los últimos diez años, lo que representa unas 2.000 a 3.000 personas fuera del sistema. “Conaprole cierra una planta y no despide a un solo empleado. Y aún así, se oponen, nos hacen perder mucho dinero”, afirmó.

Consultado sobre si se podría dar marcha atrás con el cierre de la planta de Rivera, origen del conflicto actual, Lapido evitó una respuesta concreta. Aclaró que no forma parte del oficialismo del directorio, que es quien debe tomar esa decisión. “Pero sacar el tema de Rivera del contexto general es un error. Hay una globalidad que tenemos que atender”, insistió.

En este marco, recordó un episodio anterior en el que Conaprole no pudo despedir a un funcionario filmado robando, lo que para Lapido es una muestra del desequilibrio de fuerzas. “No se lo pudo echar. Eso también es parte del problema”.

¿Vender Conaprole?

Ante la consulta sobre si se perdió la oportunidad de vender Conaprole cuando hubo interesados, Lapido fue enfático: “Conaprole tiene enormes oportunidades de mejora. Pero necesita cambios, y probablemente con más velocidad que antes”.

Recordó el proceso de modernización impulsado a fines de los años 90 y aseguró que hoy la cooperativa necesita una transformación similar. “Lo que tenemos que lograr es poder de negociación, y eso es lo que no tenemos”, lamentó.

Lapido señaló con claridad que el Estado tiene un rol fundamental en el desenlace de este conflicto. “El gobierno es cómplice con su inacción. Necesitamos que nos dejen hacer los cambios que requiere la industria. Hay que aplicar inteligencia artificial, polifuncionalidad, y sin despedir a nadie, solo redistribuyendo. Pero todo se obstruye”, explicó.

También advirtió que el cooperativismo en Uruguay está en retroceso, como muestra lo ocurrido con Coleme y Calcar, y lanzó una comparación directa: “No queremos terminar como Sancor. Pero si no se hacen los cambios, vamos camino al despeñadero”.

“El campo se está vaciando, el litoral se fue a la agricultura, la leche pierde terreno”, resumió Lapido. “Hoy los trabajadores de Conaprole están bien, los clientes también. Los únicos que están mal son los dueños: los productores. Los que desaparecen son ellos”.

En su visión, la solución está en reequilibrar los poderes: “Queremos encontrar ese poder necesario en la negociación. Si no, esto va a terminar mal”.

Fausto Brighenti analizó el impacto del ajuste en las retenciones anunciado por Javier Milei y el posible efecto de la tensión entre Brasil y Estados Unidos en el mercado internacional
El analista meteorológico José María Rodríguez advirtió por nuevos episodios de lluvias y tormentas desde el viernes, tras una tregua de tres días con sol y heladas

Publicidad

Publicidad