Publicidad

Carne Angus trabaja con 11 plantas y en 2024 certificó unos 300.000 animales

Se trabaja en lograr un sello para el ganado terminado en confinamiento

Diego Oribe

En el marco del Angus Day, se presentaron detalles sobre diversos programas, destacándose el de Carne Angus, que cuenta con más de 20 años de trayectoria. “Ha recorrido un largo camino, desde una etapa comercial hasta enfocarse específicamente en la certificación”, señaló Diego Oribe, encargado del programa.

Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Oribe recordó que Carne Angus nació dentro de Carne Angus del Uruguay, ya que en ese momento la gremial aún no tenía personería jurídica. En 2020, el programa pasó íntegramente a la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay.

Carne Angus ha mostrado un crecimiento sostenido en la cantidad de animales certificados año tras año. En 2024 cerró con 300.000 animales certificados y trabaja con 11 plantas, lo que representa más del 10% de la faena bajo certificación. “Hoy llegamos a más de 30 países, con 423 certificados emitidos”, destacó Oribe.

El programa busca seguir agregando valor y actualmente trabaja en la implementación de un sello de terminación a corral. “Siempre pensamos en cómo mejorar el programa, y para eso estamos desarrollando esta certificación”, explicó Oribe. Además, ya se cuenta con sellos de verificación racial, grass fed y premium.

La idea es continuar ampliando las certificaciones y adaptarse a la realidad del mercado. “Hoy la terminación a corral tiene una participación importante, y frente a ese escenario, queremos certificar ese proceso como un valor agregado”, detalló el encargado.

Dentro de las certificaciones también hay lugar para el ganado careta, es decir, la cruza con Hereford.

Además del proceso de certificación, a nivel internacional se trabaja en el posicionamiento de la marca mediante la participación en ferias de alimentación. “El año pasado estuvimos en Sial con el objetivo de acompañar a la industria y facilitar el contacto de los importadores con quienes están detrás de la certificación”, comentó Oribe.

La demanda proviene principalmente de Europa, seguida en menor medida por importadores de Estados Unidos y China.

Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), en 2024 el consumo de carne en Uruguay alcanzó los 99 kilos por habitante. La carne bovina lidera el ranking, aunque se afianza la presencia de carnes importadas y crecen la porcina y la aviar
La Sociedad de Criadores de Angus del Uruguay participa de un foro y recorrida que se está realizando en Australia
A partir del fin de semana, se abre una nueva ventana de estabilidad a nivel climático

Publicidad

Publicidad