Publicidad

En Uruguay la fruta y la verdura “es segura, coma con confianza”

Cerrando un interesante ciclo de charlas institucionales en Expo Melilla, organizadas por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el diario El País, en el marco de sus 100 años; y Radio Carve, en la celebración de sus 90 años; la producción granjera expuso su realidad, proyectos y proyecciones en un momento de escasa rentabilidad para el sector.

unnamed-2.jpg

Alfredo Pérez, secretario de la Unidad Alimentaria de Montevideo; Zulma Gabard, directora de la Dirección General de la Granja; y Remo Di Leonardi, productor granjero y gremialista, en charla institucional en Expo Melilla. Foto: Rurales El País.

La actividad contó con la participación de Zulma Gabard, directora de la Dirección General de la Granja; Remo Di Leonardi, productor granjero y gremialista; y Alfredo Pérez, secretario de la Unidad Alimentaria de Montevideo. Además estuvo moderada por Enrique Mirazo, asesor granjero/agrícola e integrante de los grupos CREA.

En su exposición, Gabard destacó la relevancia de lograr el equilibrio sostenible entre la producción, el productor, el consumidor y el ambiente; entendiendo que estos aspectos deben contemplar la rentabilidad de las empresas, la elaboración de alimentos sanos y confiables, pero siempre velando por el bienestar del trabajador rural y su familia.

Deteniéndose en la inocuidad de los productos, cuestionó: ¿en Uruguay es seguro consumir frutas y verduras? Gabard dijo que en la producción granjera “existen muchos desafíos y compromisos” que se deben cumplir para responder a esta pregunta. Desde la DIGEGRA “se han tomado políticas y líneas de trabajo tendientes a la soberanía alimentaria”, además de los estudios interinstitucionales que se realizan entre públicos y privados.

En esta oportunidad destacó los cursos sobre el uso y manejo de plaguicidas, las buenas prácticas agrícolas, los registros georeferenciados, e insistió en las tareas de investigación y cooperación público privadas que, entre todos y cada una de estas herramientas, buscan “reducir el daño en frutas, racionalizar el uso de insecticidas y mantener los mercados abiertos”.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, que consideró necesarios para la producción sostenible, rápidamente respondió: “si nos preguntan desde el exterior cómo se produce alimentos en nuestro país, tenemos el orgullo en decir que en Uruguay la fruta y verdura es segura, coma con confianza”, resaltó.

Remo Di Leonardi también se apoyó en los conceptos de Gabard y aseguró que dentro del sector “nadie se preocupa tanto por la buena salud del producto para cuidar al consumidor como lo hacen los productores”. Al mismo tiempo, ratificó los cambios, “notorios e importantes”, que se han dado en el último tiempo en cuanto a la inocuidad de los alimentos.

Por otro lado, el productor señaló que para realizar “nuevos sueños no se debe dormir la realidad”, por tanto entiende necesario hacer hincapié en varios aspectos para lograr esos sueños y que el sector goce de buena salud. Instó en trabajar en la gestión empresarial, en normas de calidad, tipificación de envases, en ejecutar los proyectos que “están guardados en las bibliotecas”, que se facilite el acceso a la tecnología, cuidar el contrabando de productos, pensar en la reposición generacional, entre otros.

Con respecto al último punto, Di Leonardi afirmó que la granja “necesita gente nueva y no cuenta con esa sangre que tiene que empujar al sector. La granja está envejecida con gente pasiva y es un problema”. Exhortó a comprender que “el amor a la tierra, si bien existe, hoy está por debajo de la calidad de vida y la plata, que es lo que vale y manda”.

Parque Agroalimentario. Para “mejorar e impulsar” la producción granjera se está trabajando en la construcción del Parque Agroalimentario que busca sustituir al Mercado Modelo. El mismo se ubicará a pocos metros de la Ruta 5 en La Tablada, comentó Alfredo Pérez, secretario de la Unidad Alimentaria de Montevideo.

Con este proyecto, que tendría un costo cercano a los US$ 100 millones y estaría finalizado entre los años 2020 y 2021, se apuesta al “cuidado de los productos agroalimentarios, integración de la cadena productiva, mejorar la competitividad de los productores con la quita de costos ocultos y la posibilidad de brindar más oportunidades a aquellas personas que quieran desarrollar un emprendimiento relacionado a esta producción”, explicó Pérez.

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad