Opinan los protagonistas
1) ¿Cómo analiza el momento actual del sector?
2) ¿Cree que esta situación actual de precios es estructural, considera que puede permanecer?
3) ¿Cómo ve la iniciativa del gobierno de pensar acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, sin salir del bloque?
Cristophe Lhéritier es director de la exportadora de miel Urimpex S.A.

1. La capacidad de producción de miel de Uruguay está estancada y lo que varía es el volumen exportado por el clima. Este año estará 20% por debajo de lo normal. Uruguay tiene capacidad para producir en cada zafra entre 10.000 y 12.000 toneladas de miel, pero este año no estoy seguro que se pueda llegar a las 8.000 o 9.000 toneladas en la exportación. El consumo local es muy bajo. Estamos 20% por debajo de lo que se puede producir en un año con clima normal. 2. Hay estabilidad en los precios de la miel. Subieron mucho a principio de año y luego cayeron, pero no bajaron a niveles preocupantes. Estamos muy bien y con buena rentabilidad para el apicultor. Creo que el precio del año para la miel estará en US$ 2,50 por kilo. Comenzó a menos de US$ 2 y llegó a US$ 3,15 por kilo. Mirando para adelante, seguramente vamos a tener a Estados Unidos pagando muy buenos precios y el mercado europeo, probablemente, pagará menos. Habrá que determinar qué cantidad de mieles están aptas para exportar a Estados Unidos, que busca mieles más claras, pero son una porción pequeña de la producción. En Estados Unidos los apicultores están acusando de dumping a cinco de los principales proveedores de miel y eso provocará que haya una demanda muy grande y con precios altos. De esos cinco países cuestionados, seguramente cuatro tendrán dificultades para vender, volcarán su miel a Europa. Eso provocará que haya más oferta y que bajen los precios en el mercado de la Unión Europea. 3. Si, puede ser muy beneficioso. Si miramos dos competidores directos como México y Chile, que han conseguido mejores precios en los mercados gracias a una baja gradual de los aranceles hasta llegar a cero, la diferencia con Uruguay es enorme. En el caso de la miel el 80% de lo exportado se vuelca hacia Estados Unidos, que no tiene aranceles grandes o hacia la Unión Europea. En este último mercado lograr un acuerdo comercial sería significativo para el sector apícola uruguayo.