Publicidad

Vacuna no puede ser una barrera comercial

Avanza la influenza aviar y 182 países fijaron una postura

Pollos, avicultura, avícola

La influenza aviar continúa avanzando en la región y en Uruguay, todos los casos han sido en aves domésticas y silvestres, manteniéndose lejos del circuito de aves comerciales, donde ya se terminó la vacunación.

La enfermedad y su avance continua preocupando al mundo y fue uno de los temas centrales en el marco de la 90ª Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con debate entre sus 182 países miembros.

“Lo que quedó claro es que la vacunación contra influenza aviar no debe ser un obstáculo comercial. La vacunación no quita el status sanitario”, explicó a Rurales El País el Director General de los Servicios Ganaderos, Dr. Diego De Freitas.

“En influenza aviar se es país libre o se tiene la enfermedad. La vacunación es una herramienta más dentro de todo lo que se viene haciendo en bioseguridad y se debe tomar como tal, no puede ser un impedimento comercial”, reiteró. El país pierde su status sanitario cuando la enfermedad ingresa al circuito comercial y esa es una ventaja importante frente a otras enfermedades.

El gobierno definió la vacunación obligatoria desde el 2 de mayo de gallinas reproductoras livianas y pesadas, así como de ponedoras pertenecientes a establecimientos comerciales, bajo supervisión veterinaria. “Ahora se hará una evaluación de la vacunación en las granjas y se verán los pasos a tomar”, explicó De Freitas. Uruguay adquirió unas 10 millones de dosis para vacunar pollos de un día y gallinas adultas.

Cuando surge un nuevo caso, se cita al Comité de Emergencia. Luego se realizan todos los controles en un radio de tres o cinco kilómetros del foco (caso), dependiendo de la investigación epidemiológica que se haga. “En ese estudio se determina qué radio se marca y se hace toda la vigilancia de los establecimientos para ver si hay sospechas. Si aparecen se mandan muestras al laboratorio”, explicó De Freitas.

Aftosa. En otro orden, todo está listo para comenzar a entregar en los próximos días alrededor de 4 millones de dosis contra fiebre aftosa, destinadas a la inmunización de las categorías de bovinos nacidas en 2022 y 2023. El nuevo período de vacunación contra aftosa se extiende del 15 de junio al 15 de julio, según lo establecido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Ayer el Director General de los Servicios Ganaderos y su equipo se reunió con las zonales para ajustar los números de las dosis a entregar a los ganaderos en todo el país. El año pasado hubo cambios en el período de vacunación.

“Antes se inmunizaban todos menores de dos años, pero luego se pasó a los nacidos el año anterior y en ese año. Muchos productores pidieron la misma cantidad de dosis pero eran menos animales los que tenían que vacunar. Por eso ahora pedimos que se ajustaran los números”, explicó el jerarca. Como siempre, las dosis son aportadas por el MGAP, se hacen controles sobre la aplicación de la vacuna, midiéndose la inmunidad que otorgan las dosis y la del rodeo, en base a estrictas pruebas científicas. La meta es preservar el status y los mercados.

Este debate tuvo lugar durante una conferencia internacional en Alemania, del cual Uruguay fue uno de los 18 participantes
Lacalle Pou señaló la relevancia del sector para el crecimiento económico del país
El Ing. Buffa recibió a delegación de Adicu que le planteó necesidad de aumentar la cuota para importar
Nueva referencia para el mercado con un ajuste en los valores
En segunda venta mensual hubo mejor interés por los lotes
Desde la hora 9, en el Club de los Industriales, y por TV e internet, con banco Itaú.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se encuentra participando de la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, que se celebra en la sede de FAO, en Roma, del 25 al 27 de setiembre
A la hora 9, desde el Cottage, con el Banco de la República
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), la ganadería batió récords de producción en varios sectores en 2022. La población bovina es un 15% mayor que la población humana en Brasil.
Tuvimos en la Rural de Dolores la feria más trabajada de los últimos tiempos”, aseguró Carlos Pagés Pineda, para luego comentar que se vendió el 90% de los lotes ofertados. El director de escritorio Pagés Mañay Negocio Rurales dijo que el ritmo de las ventas “estuvo en consonancia con la incertidumbre del mercado ganadero actual. Si bien teníamos mucha calidad en los ganados ofertados, no se pudo colocar el 100% de la oferta”.
En una agradable tarde soleada el escritorio Di Santi Ltda. llevó a cabo el remate de ganado lechero de productores invitados en su local Cardal. En el mismo, se logró dispersar la totalidad de la oferta tanto en la pista, como en la venta por pantalla, en un mercado que se comportó acorde al momento y con la participación de varios productores de las diferentes cuencas del país.
Importadores y Vendedores de Carne dialogan con el gobierno por la limitación de importaciones de pollos

Publicidad

Publicidad