El anuncio de Marfrig y Minerva con posturas contrapuestas sobre el futuro de la venta de tres plantas frigoríficas en Uruguay generó rápidas reacciones en el sector ganadero. Las gremiales coincidieron en que la eventual caída del negocio significa un alivio para los productores, al frenar el proceso de concentración de la faena en manos de una sola empresa.
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), afirmó que desde la gremial están “conformes si esto se concreta", aunque recordó que la última palabra corresponde a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec). “Si se venció el contrato, venció el plazo y no hay caso, estamos contentos porque paramos esta medida de concentración”, expresó. En esa línea, agregó que a futuro “pelearán para que Coprodec tenga más recursos e independencia”.
Desde la Federación Rural, su presidente Rafael Normey sostuvo que “vence el plazo y se estaría dando por terminado el proceso, ya que si bien Coprodec no se expidió, lo hará con un contrato caído”. Según el dirigente, “el sector lo recibe con beneplácito, aunque es saludable que se expida Coprodec de todos modos para que quede el antecedente, lo que suma para la competencia en la cadena cárnica”.
Por su parte, Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), señaló que si bien la organización no tiene cooperativas con frigoríficos, comparte la postura de las demás gremiales. “Estamos todos bajo la misma bandera de los productores. Valoramos el esfuerzo de ARU, que encabezó esta movida con un fuerte respaldo económico y técnico”, indicó.
Otto Fernández Nystrom, presidente de la Asociación Consignatarios de Ganado, expresó que "si hay dos partes involucradas y al momento de la fecha límite una de las partes se baja, vemos que no hay interés y quedaría laudado el tema", agregando que "quien puede resolverlo finalmente con un comunicado es la expedición de Coprodec".
El presidente de Zambrano & Cía., Gerardo Zambrano, cuestionó la insistencia de Minerva en sostener la compra de plantas a Marfrig pese a que la compañía ya dio por finalizado el contrato. “No es un episodio, es una novela con varios finales. La Coprodec rechazó el negocio dos veces y ahora no hay más que discutir”, señaló.
A su juicio, la operación no apunta a mejorar la eficiencia ni a aprovechar capacidad instalada, sino a ganar una posición dominante en el mercado. “El motivo es claro: controlar el precio del ganado. Hoy tenemos un mercado sano y competitivo que no debe ponerse en riesgo”, advirtió.
La mirada institucional de INAC
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola, adoptó un tono más cauto ante la controversia. “Lamentablemente daría la impresión que no hay coincidencia en la percepción de ambos grupos, pero nosotros somos meros observadores”, expresó.
Scayola recordó que se trata de “una operación muy compleja entre dos grupos internacionales de primer nivel en la carne”, y subrayó que a Uruguay no le corresponde opinar sobre los términos y cláusulas que las partes manejan en detalle.
En cuanto al rol institucional, destacó que “en Uruguay la Coprodec finalizará su trabajo dentro de los plazos que se dio e INAC ya hizo los aportes que se requirieron”. Finalmente, expresó su deseo de que “se resuelvan rápidamente los puntos de vista diferentes sobre el tema y que ambos grupos sigan operando normalmente en Uruguay”.
La disputa empresarial
Las declaraciones llegaron tras los comunicados difundidos por las dos compañías. Marfrig informó que las condiciones suspensivas de la operación “no fueron satisfechas cumplida la fecha límite”, lo que a su entender dejó sin efecto el contrato. En contraposición, Minerva rechazó esa interpretación y aseguró que el acuerdo “permanece en plena vigencia”, pendiente únicamente de la autorización de Coprodec.
En este escenario, mientras las empresas mantienen posiciones enfrentadas, el sector productivo coincide en un punto: la concentración de la industria preocupa, y cualquier freno a ese proceso es visto como una victoria para la competencia.
Noticia en desarrollo.