Publicidad

Mercado de campos: Uruguay se sigue mostrando como una buena opción para el refugio de valor

El director de Conte Bienes Raíces, Miguel Conte, analizó lo que sucede con el mercado inmobiliario a nivel regional, en Argentina, Uruguay y Paraguay

Mercado de campos.jpg
Campo ganadero en Belén, Salto.
Foto: Conte Bienes Raíces.

Hace exactamente siete días atrás, en Argentina, las elecciones Legislativas dejaron bien parado al partido oficialista que es encabezado por el presidente, Javier Milei, hecho que desde el sector agropecuario de ese país, fue visto de buena manera, ya que de forma paulatina, se empiezan a dar algunas condicionantes y transformaciones que el campo argentino tanto pidió y que necesita para poder progresar en su negocio.

Frente a esto, Miguel Conte, director de la firma inmobiliaria Conte Bienes Raíces, analizó el impacto de esto en el mercado de los inmuebles rurales. “Argentina no es apta para cardíacos”, afirmó en primer lugar.

Sobre el resultado de las elecciones de medio término señaló que “esta posición para nuestro mercado es buena, aunque obviamente va a depender de los próximos sucesos, para entender cuál es el impacto. Todo indicaría que las decisiones tienden a la baja de impuestos, y eso de alguna manera es bienvenido, porque la renta en Argentina hoy es muy baja”.

Se espera, que en el corto y mediano plazo los activos continúen al alza, “si bien el contexto internacional no es el mejor para los commodities, pero el escenario de la ganadería es muy bueno, creo que en campos mixtos y ganaderos habrá una corrección que será más notoria que en los campos agrícolas”.

“Creo que para adelante hay más expectativas, que hay que ver si se reflejan o no en valor”, indicó Conte, que además hizo un repaso de lo que ha sido el año para el mercado y mencionó que “hasta junio se mostró de una manera, luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires mostró otro dinamismo, y ahora tres días después de las elecciones otra vez se vio un mercado exultante”.

Sobre lo que ha acontecido posterior a las últimas elecciones, agregó que la firma tuvo “mucho movimiento de golpe, con muchas revisadas, algo lógico de un país como Argentina, que no tiene un comportamiento constante y estable como pasa en países como Uruguay y Paraguay”.

Consultado por precios, Conte comentó que un campo agrícola, con una excelente ubicación en la zona núcleo, ha pasado de tener valores en el eje de US$ 10.000 y US$ 11.000 a estar por encima de US$ 13.000. Mientras que para los campos ganaderos, vaticinó “movimientos fuertes”, aunque es complejo brindar una referencia exacta de precio, debido a la amplitud geográfica de la República Argentina.

Con este escenario, de que Argentina luego de mucho tiempo tiene un gobierno que mira con buenos ojos a la producción ganadera, el director de Conte Bienes Raíces mencionó que “en este momento hay más argentinos saliendo (del negocio) en Uruguay, porque el valor que ahí se expresa es muy alto, dando lugar solamente a inversiones que son institucionales o de refugio de valor, hoy no veo a Uruguay como un lugar oportuno para ir a generar mayor valor de una propiedad, aunque tiene su propio mercado que tiene que ver con eso, con refugio de valor y con fondos institucionales entrando por el flujo que generan”.

En referencia al por qué de considerar que Uruguay hoy no es un destino oportuno, explicó que “hay expresado un valor muy importante en todas las propiedades del Uruguay, aunque considero que son dignas de un mercado estable y seguro como lo tienen ahí”.

Lo que falta

Para poder consolidar las inversiones en inmuebles rurales en Argentina, “falta muchísimo” en el aspecto de acceso al crédito y al financiamiento, “incluso Paraguay en ese aspecto está mucho más adelantando, ya que tienen un volumen de negocio muy importante, con inversores que llegan desde Brasil y Uruguay. Creo que a Argentina todavía le falta recorrido y estabilidad, los compradores siguen siendo genuinos productores ganaderos y agrícolas que lo hacen con su propio flujo, o empresas de envergadura importante que tienen otro tipo de gestión crediticia que va más atada a bancos extranjeros que a los propios argentinos. En Argentina se abre un mundo nuevo, que si se mantiene, vamos a tener acceso a herramientas como lo tienen Uruguay y Paraguay, y eso le va a dar más dinamismo al mercado”.

Paraguay

Desde Conte Bienes Raíces, también tienen participación en el mercado de inmuebles rurales en Paraguay, al respecto mencionó que allí hay “dos mundos, la zona oriental y el chaco paraguayo. Hay un movimiento muy interesante porque la economía está exultante, tenés un vecino, como Brasil que se fue quedando con todo el oriente, y a medida de que el chaco se vaya desarrollando, ellos van a seguir comprando en esa zona. En esa zona de Paraguay vemos un potencial enorme, así como lo vimos en el NOA argentino, y creo que en la medida de que Argentina no termine de definir una mejora impositiva, se va a incrementar el volumen de inversiones en el chaco paraguayo”.

Invertir hoy en Paraguay, a nivel de compra de tierras no es lo mismo que cuando se dio el gran flujo de inversiones de uruguayos y argentinos. “En algunos casos, aquellos uruguayos que desarrollaron están saliendo, y por encima de las inversiones que hicieron, o sea que concretaron un negocio positivo”, en la actualidad “considero que hay un mercado formado y más adulto, con valores razonables, que hace que las operaciones se dinamicen”.

A nivel de precios, Conte hizo hincapié en las hectáreas agrícolas: “tenés que pensar entre US$ 8.000 y US$ 10.000 en lo más cercano a Brasil, mientras que en el Chaco el precio está en el eje de US$ 3.500 una hectárea agrícola recién estabilizada”.

“Lo bueno que tiene Paraguay es que funciona y funciona muy bien, aún existen montes para desarrollar donde gestionas los permisos y podes desarrollarte, en medida que no infrinjas la ley no hay inconvenientes, hay mucho espacio para ganar dinero”, afirmó el operador inmobiliario.

 

La mejor opción

Como punto final, consultado sobre cuál es el mejor destino para invertir, el director de Conte Bienes Raíces sostuvo que “depende del perfil del comprador o de la empresa compradora podes ir a cualquiera de los tres países”.

“A mí me gusta Paraguay, yo vi el crecimiento y crecí profesionalmente viendo el crecimiento del NEA y del NOA, por lo tanto veo a Paraguay como una gran opción, pero si tuviera que refugiar valor, no tendría ninguna duda de ir a Uruguay, si quiero agregar valor y generar un muy buen negocio inmobiliario me iría a Paraguay, y Argentina si presenta intención de mejora a nivel económico y político es una muy buena plaza”, culminó Miguel Conte.

Publicidad

Publicidad