Publicidad

Grupo Allana presentó su interés en frigorífico Colonia y busca instalarse en Uruguay

La firma de origen indio se reunió con el gobierno para avanzar en la adquisición de una de las plantas de Marfrig. Fratti destacó la llegada de capitales asiáticos y confirmó que el negocio será evaluado por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia

Allana 3.png

El grupo cárnico de origen indio Allana mantuvo este lunes una reunión en Torre Ejecutiva con autoridades nacionales, entre ellas el presidente Yamandú Orsi y el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, con el objetivo de avanzar en la compra del frigorífico Colonia, una de las plantas que Marfrig pondría a disposición en el marco de la operación con Minerva.

“Fue la primera instancia de presentación formal. El presidente no tenía aún contacto visual con la empresa. Se trata de un grupo muy grande, con sede en India, que trabaja principalmente con carne de búfalo y está especializado en el rito halal”, explicó Fratti en entrevista con Valor Agregado. Según se informó, Allana prevé utilizar la planta de Colonia con ese perfil productivo, orientado a mercados musulmanes.

El interés del grupo indio surge atado a la reconfiguración del mapa frigorífico local tras el intento de adquisición de tres plantas de Marfrig por parte de Minerva. Según explicó el ministro, en caso de aprobarse esta nueva fórmula, la planta de Colonia no quedaría bajo el control de Minerva, sino que pasaría directamente a manos de Allana, reduciendo el peso de la multinacional brasileña en la faena nacional a un entorno del 25%.

“Desde un punto de vista ideal, preferiría que se mantuviera el esquema anterior, pero eso parece difícil. Este nuevo escenario es distinto al que se había rechazado antes. Hay que analizarlo”, dijo Fratti, quien valoró positivamente que “capitales de un país en crecimiento como India estén interesados en invertir en Uruguay”.

Por el momento, el negocio será evaluado por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, a la que Allana presentará su documentación en los próximos días. El ministro señaló que no se plantearon inversiones adicionales ni nuevos intereses por parte del grupo. “Ellos manifestaron interés específico en Colonia. No hablaron de otras plantas ni de una estrategia regional más amplia”, aclaró.

El sistema de trazabilidad bovina tendrá una renovación tecnológica

En otro orden, el ministro Fratti confirmó que ya está en marcha el proceso para renovar el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), que incluye la trazabilidad individual del ganado, activo considerado un “bien público” por su impacto en la reputación internacional del país.

“Después de 18 años, no podemos quedarnos en el tiempo. Uruguay fue pionero en trazabilidad, pero ahora tenemos que aggiornar el sistema con tecnología moderna como la georreferenciación. El mundo no espera”, sostuvo Fratti, quien aseguró que se realizará una licitación abierta con plazo hasta el 1º de junio para que empresas presenten sus propuestas.

El proyecto es impulsado de forma conjunta por el MGAP, el INAC, el INIA y la ANII. Si bien el aspecto económico es una limitante, Fratti afirmó que la evolución tecnológica ha abaratado los costos y que la inversión no sería excesiva. La idea es mantener el esquema de financiamiento actual, a través de rentas generales.

Plan nacional contra la garrapata comenzará en el segundo semestre

Consultado sobre el avance del anunciado “plan de shock” para controlar la garrapata, Fratti indicó que los técnicos del Ministerio trabajan en una estrategia concreta que se dará a conocer en el segundo semestre del año. “Tengo mucha fe en que lograremos un control más eficiente del problema. Esto ya no es solo un tema del MGAP: será una campaña de gobierno, por su implicancia en las exportaciones y la sanidad animal”, afirmó.

El ministro no descartó la eventual reimplantación de medidas como los baños de inmersión obligatorios, aunque aclaró que toda decisión dependerá de lo que recomienden los equipos técnicos. “Mi intención es poner toda la fuerza en esto, pero necesitamos que los técnicos estén convencidos, porque son ellos quienes deben aplicar la campaña en el territorio”, subrayó.

Escuchá la entrevista completa:

Federico Delgue, director de Los Cardinales, analizó el mercado de tierras rurales: caída en el ritmo de operaciones tras un enero récord, corrección de precios por hectárea y oportunidades para inversores locales y extranjeros en un año marcado por la incertidumbre global
Con más de 8.500 vacunos y 500 lanares en pista, Lote 21 concreta esta semana su remate 227, con transmisión en vivo, financiación Santander y un escenario favorable para la reposición

Publicidad

Publicidad