Publicidad

Exportaciones ovinas crecieron 3,1% en los primeros ocho meses del año

Las ventas externas de lana crecieron 5,3 % y compensaron la baja en carne, con ingresos por US$ 145,3 millones hasta agosto

Camión de lana.
Camión de lana.
Foto: Manuela García Pintos.

Las exportaciones del rubro ovino alcanzaron los US$ 145,3 millones entre enero y agosto de 2025, lo que significó un incremento del 3,1% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) basados en la Dirección Nacional de Aduanas.

El principal motor de las ventas externas fue la lana y sus subproductos, que generaron ingresos por más de US$ 102,8 millones, un aumento del 5,3%. Este rubro representó el 70,8% del total exportado, superando con amplitud a la carne ovina, que aportó el 29,1% y registró una caída de 1,9% frente a 2024.

En volumen, Uruguay exportó 26,1 millones de kilos de lana equivalente base sucia, lo que implicó una reducción del 7%. Sin embargo, la mejora en los precios permitió que el valor global se mantuviera en terreno positivo. China se consolidó como principal destino, con el 43% del valor exportado (US$ 44,6 millones), seguida por Italia (14%) y Alemania (9%). La lana sucia fue la de mejor performance: generó US$ 40,1 millones (+9,6%), con China como destino del 82% de esas ventas.

La lana lavada sumó US$ 16,3 millones (+10,4%), con fuerte crecimiento hacia India. En cambio, los tops descendieron un 3,6%, afectadas por una menor colocación en Alemania.

En cuanto a carne ovina, se exportaron 7,2 millones de kilos, lo que marcó un desplome del 31,4 % en volumen.

No obstante, el aumento en el precio promedio evitó una caída mayor en los ingresos, que totalizaron US$ 42,3 millones. Brasil lideró como comprador con el 29% del valor, aunque sus compras bajaron un 23%. Israel, en contraste, se convirtió en segundo destino con un salto significativo: pasó de apenas US$ 0,56 millones en 2024 a casi US$ 9,5 millones este año.

Perspectivas. El informe refleja un año de contrastes: mientras la lana y sus subproductos se consolidan como sostén del sector, la carne ovina enfrenta dificultades en volumen aunque con nuevos mercados en expansión. El fortalecimiento de destinos no tradicionales, como Israel y países árabes, abre oportunidades para diversificar la colocación de un rubro clave para la producción uruguaya

La diversificación de productos también marca diferencias dentro del sector. Subproductos como grasa de lana y lanolina mostraron aumentos del 20%, mientras que hilados, prendas y alfombras sufrieron fuertes bajas, con caídas de hasta 77% en el caso de las alfombras. Esto muestra la necesidad de continuar agregando valor y buscando nichos de mayor demanda.

En perspectiva de mediano plazo, el desafío será sostener la competitividad frente a la volatilidad de precios internacionales y a la reducción de volúmenes físicos, especialmente en carne. El foco en la calidad de las lanas finas y la apertura de mercados alternativos aparecen como claves para mantener la relevancia del rubro ovino en las exportaciones uruguayas.

Se trata del máximo valor registrado desde marzo del año 2023

Publicidad

Publicidad