Publicidad

CRILU adjudica producción de lana ultrafina a Estancias Puppo S.A. por USD 7,93/kg

La licitación para las zafras 2022-2023 incluyó 10,288 kg de lana, 6,081 kg de vellón A con 15.7 micras y certificación RWS, adjudicada a Estancias Puppo S.A.

Lanas
Lanas.
Santiago Onandi

El mercado internacional de la lana ha enfrentado precios bajos en los últimos tiempos, incluso para las lanas superfinas y ultrafinas. A pesar de este desafiante contexto, el Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (CRILU) ha seguido trabajando en conjunto con sus productores, reinvirtiendo todos los ingresos generados en investigación, desarrollo e innovación.

Recientemente, la Comisión Directiva de CRILU llevó a cabo una licitación para la producción de lana de las zafras 2022 y 2023. La licitación, que abarcó 10,288 kg de lana, incluyó 6,081 kg de vellón A con un diámetro promedio de fibra de 15.7 micras y certificación RWS (Estándar de Lana Responsable). La adjudicación se realizó a la empresa “Estancias Puppo S.A.” por un valor de USD 7,93 por kilo de vellón y USD 1,00 por subproductos.

Los resultados de esta licitación demuestran que, a pesar de las dificultades del mercado, la cooperación entre el sector público y privado puede generar productos diferenciados y de alto valor. El compromiso de los productores y las organizaciones de investigación e innovación es crucial para alcanzar metas comunes y fortalecer la competitividad del sector lanero uruguayo.

El CRILU es un ejemplo notable de cooperación público-privada en el sector agropecuario del país. Fundado en 2010, CRILU nació con el objetivo de coordinar y complementar las capacidades de productores, la industria lanera textil y organizaciones científicas y tecnológicas para impulsar el desarrollo sostenible de las lanas ultrafinas en Uruguay.

Este consorcio es cogobernado por representantes de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (SCMAU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y directivos electos por los productores asociados a CRILU. Esta estructura de gobierno asegura una representación equilibrada de los distintos intereses involucrados en la cadena de valor.

La historia y los logros de CRILU resaltan la importancia de la innovación, la cooperación y el desarrollo sostenible en la industria lanera, ofreciendo un modelo a seguir para otros sectores agrícolas y ganaderos en Uruguay y más allá.

Los Primeros Pasos: Fase I (2010-2022). La primera fase de CRILU (2010-2022) se construyó sobre la base del Proyecto Fino del Uruguay (1998-2010). Durante esta etapa, CRILU logró varios hitos importantes como el desarrollo de un nuevo agronegocio para los ovinos en Uruguay, enfocado en las lanas finas y superfinas; la implementación de un paquete tecnológico, que incrementó la productividad y los ingresos de los productores en suelos con pocas alternativas productivas; la transformación del perfil de la producción lanera uruguaya, adaptándose a escenarios más competitivos; impacto socioeconómico significativo, para 150 productores, generando más de 50 millones de dólares; innovación institucional en el sector agropecuario.

Expansión y Fortalecimiento: Fase II (2022-2028). En 2022, CRILU inició su segunda fase, ampliando su alcance a 84 productores, principalmente de las regiones ganaderas más extensivas de Uruguay. Esta fase busca consolidar la visión de CRILU de contribuir al desarrollo sostenible de los productores de lana y carne Merino de alto valor agregado, a través de la investigación, innovación, desarrollo y cooperación institucional.

Con más de 18.000 terneros vendidos en abril, el consorcio ratifica la fluidez del mercado ganadero y el optimismo del sector

Publicidad

Publicidad