AgroInventario es un sistema automático que genera un inventario en línea a través del pesaje y lectura de códigos QR en base de los productos, evitando la necesidad de registros manuales. Permite un control eficiente y en tiempo real del inventario de productos químicos y fertilizantes, disminuyendo las pérdidas y facilitando la gestión de los productores, de cualquier tipo de producción ya sea agricultura, ganadería o lechería, granja.
En la agricultura -sobre todo- se ha normalizado no saber qué ni cuánto producto tienen los productores en sus galpones. Es por ello que llegó a Uruguay AgroInventario, un sistema automático que a través del pesaje y la lectura de códigos QR genera un inventario en línea sin la necesidad de registro de información manual ni personal capacitado.
La herramienta fue creada por unos agrónomos chilenos que sabían el dolor de cabeza que es gestionar todo con lápiz y papel y que, llevar un inventario en base a pautas de dosificación, no funciona. “Un servicio diseñado por agricultores, para agricultores y con agricultores”, dice su sitio web.
AgroInventario llegó a Uruguay para solucionar esos tipos de problemáticas. ¿Cómo funciona? Muy simple. Una vez que se hace la compra de algún producto, se debe ingresar la factura al sitio web de Agroinventario y los productos se cargan automáticamente al sistema.
A su vez, cada vez que se quiera sacar un producto del galpón, se debe marcar la salida escaneando el código QR de su envase. Con esto, el sistema sabe qué productos están dentro y fuera del galpón, a qué hora se sacó el bidón, quién es el responsable y a qué lugar del campo se lleva el producto. Una vez que se devuelve, se pesa el bidón en la balanza y se escanea su código QR.
El sistema descuenta automáticamente la cantidad utilizada del inventario y genera un historial de uso con toda la información necesaria para una gestión eficiente de productos químicos y fertilizantes, envase por envase. Toda esta información está en tiempo real. El sistema advierte también sobre aquellos envases más viejos para evitar el vencimiento de los productos y realizar un uso más responsable y eficiente de los mismos. Así, el agricultor puede acceder al galpón desde cualquier parte y así enfocar su tiempo en otras tareas del campo.
El proceso comienza realizando la cotización con la empresa, mediante la evaluación del proyecto en donde se informan los detalles del establecimiento. Luego se lleva a cabo la puesta en marcha, con la instalación y levantamiento del stock inicial y la capacitación del personal. Posteriormente, al primer mes de trabajo, se realizan visitas semanales con el objetivo de apoyar la puesta en marcha y recibir retroalimentación. Finalmente, estará disponible el soporte técnico con reuniones mensuales junto al equipo.
“Estamos convencidos de que la tecnología ha permitido mejorar la vida de las personas. Por eso, queremos acercarla un paso más al mundo agrícola al rededor de un sistema fácil de usar para cualquiera, logrando disminuir de forma considerable la pérdida de productos que causan un gran daño económico a la industria. Queremos facilitar las tareas del día a día y que el productor siga creciendo de la mano de Agroinventario”, señaló Jacinto Pigurina, representante de AgroInventario en Uruguay.
Desembarque. Pigurina llegó a la plataforma chilena a través de Linkedin. Durante un par de semanas su socio -también uruguayo- estuvo de intercambio en Inglaterra en donde conoció a un peruano que trabajó asesorando empresas y una de ellas era AgroInventario.
Contó que consiste en un hardware -la balanza- a la que se le hace una especie de adaptación al sistema y se realiza el mantenimiento desde Chile, siendo el único requerimiento el acceso a Internet.
“Uruguay es un país bastante desarrollado a nivel agronómico y logístico. No estamos hablando de Paraguay que todavía tiene que desarrollar los campos… acá está todo armado entonces lo que permite mejorar lo que ya tenemos es la tecnología”, expresó Pigurina.
Agroinventario trabaja de la mano con sus clientes con el objetivo de desarrollar soluciones que de verdad marquen la diferencia en el día a día del campo.
Por eso apuestan a algunos pilares. El primero de ellos es la relación constante con el cliente. Durante el primer mes de funcionamiento, se realiza una visita semanal para apoyar a todos los usuarios y obtener feedback. Adicionalmente todos nuestros clientes tienen línea directa y constante, mediante la cual nos indican las oportunidades de mejora para nuestro software y brindandole al cliente el apoyo en el área que necesiten.
Otro pilar son las capacitaciones y ayuda permanente. Al contratar los servicios de AgroInventario se realiza una capacitación en terreno para todos los usuarios, y luego cada vez que algún usuario lo requiera, se agenda una capacitación virtual.
Soluciones a medida es otra de las bases de la herramienta de origen chileno, dado que todas las actualizaciones del software nacen de las mismas observaciones que el cliente realiza.
Finalmente una de las grandes fortalezas es el equipo en terreno, dado que AgroInventario tiene personal capacitado que en caso de cualquier falla técnica, necesidad de capacitación presencial, entre otros, está apoyando en el lugar.