El "oro verde”, “fruta del pobre”, “tesoro bajo las espinas”, “el dromedario del mundo vegetal” y “la planta del futuro”, “planta sagrada” y “árbol monstruoso”, son solamente algunos de los epítetos usados para describir la planta y la fruta del nopal (Arias Jiménez, 2013). Estos nombres denotan la importancia de los nopales en el trabajo y la vida de las personas, describen su tolerancia a la sequía y altas temperaturas y su adaptabilidad a suelos pobres. Sin embargo, todavía existen posibilidades de desarrollo y mejoramiento. Productores uruguayos han probado las bondades del sistema y contaron su experiencia en Rurales El País.
Priscila Crespo es de Montevideo y su familia se dedica al rubro ganadero forestal. En la pandemia se fueron a vivir al campo unos meses y fue ahí donde comenzó a interiorizarse más en el campo hasta que en febrero de 2021 se desvinculó de donde trabajaba para dedicarse al 100% a este proyecto, Nopal forrajero.
El establecimiento está ubicado en el departamento de Lavalleja, en el paraje Barriga Negra. La familia hizo un invernáculo en donde tienen 2.700 nopales aproximadamente y tienen más de una hectárea y media plantada a campo.
La plantación a campo está en una cerrillada, en partes es suelo muy pedregoso y superficial y otra parte es un poco mas profunda.
![La plantación a campo es de una hectárea y media y está en una cerrillada.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/26175d5/2147483647/strip/true/crop/1600x1200+0+0/resize/840x630!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fa7%2F42%2F83f7ee0944b6af84a6450cdf4c43%2Fwhatsapp-image-2023-07-14-at-16-59-56.jpeg)
Hace unos 15 años, un vecino extranjero suizo le comentó a su padre, Juan Manuel Crespo, sobre las propiedades del Nopal. Luego de sufrir varias sequías Juan Manuel se puso a investigar cómo hacían en otros países en donde el clima es seco como, por ejemplo, en México y encontró el nopal forrajero. En 2018 comenzaron a hacer varias investigaciones y en 2020 hicieron la plantación.
Dentro de las investigaciones se pusieron en contacto con un mexicano que se dedicaba a esto. Él les contó sobre su experiencia y les enseñó bastantes cosas sobre la forma de cultivar, cómo darle de comer a los animales, entre otras cosas.
“Nos fuimos poniendo en contacto con distintas personas de varios países para seguir informándonos y aprendiendo. Nos pusimos en contacto con un brasilero, Paulo Suassuna, que fue quien creo la técnica de cultivo intensivo de Nopal forrajero”, comentó Priscila.
Los usos tradicionales y populares del nopal presentan un amplio rango entre países y sus múltiples aplicaciones han encendido la imaginación de agricultores, ganaderos y de la comunidad científica. Argentina posee 1.650 hectáreas plantadas con nopal, el 80% están ubicada en la región noreste y el resto dispersa entre el centro y Cuyo (Targa et al., 2013). Se estima que en Brasil el nopal cultivado cubre una extensión de 500.000 has dispersas en los estados de Paraiba, Pernambuco, Sergipe y Alagoas, y recientemente se ha extendido a los estados de Bahía, Rio Grande del Norte y Cearà.
El cultivo intensivo de Nopal forrajero es un sistema de plantación distinto al de México, plantan entre 60 mil y 160 plantas por hectárea y esto les permite tener rendimientos mucho más altos: por hectárea sacan más de 700 toneladas de comida con 600 milímetros al año, o menos. “Paulo vino a asesorarnos sobre su técnica y lo sigue haciendo. Hoy en día contamos con los dos sistemas, el mexicano y el brasilero, para poder identificar cuál es el que se adapta mejor a nuestras condiciones”, explicó.
Sobre el nopal. El nopal es de la familia de las cactaseas, es una planta cam y eso es, justamente, lo que le brinda la capacidad de aguantar el estrés hídrico por tiempo muy prolongados.
Es una planta rica en energía -como el maíz- baja en proteína y en fibra. Es una planta que tiene entre un 75% y 90% de agua dependiendo de la estación del año y de la edad de la planta. Esto tiene como ventaja que, además de darle alimento, también le estás dando agua a los animales. “Hay experiencias en otras partes del mundo en que los animales comiendo Nopal, pueden pasar varios meses sin tomar agua”, comentó la productora.
Por otro lado, es un cultivo muy longevo -dura entre 20 y 25 años según comentan expertos-. “Nosotros en Uruguay hemos encontrado plantas de más de 70 años que seguían produciendo. Esto hace que el cultivo sea como una especie de ‘silo vivo’ y sirve, además, como una reserva de agua”, agregó.
El nopal sirve para ovinos, bovinos caprinos, suinos y aves de corral. “Nosotros hemos evaluado la palatabilidad en ovinos, bovinos, suinos y aves de corral y fue muy buena”, señaló Priscila.
Respecto a las formas de dar de comer, hizo referencia a que se puede dar de manera directa, así como también cosecharla y procesarla para enriquecerla y dar una alimentación balanceada.
“En este momento nos encontramos haciendo pruebas con bovinos para ver cómo responden”, puntualizó.
En el caso de los productores de Barriga Negra, cosechan el nopal, lo procesan en un mixer, le agregan proteínas y la fibra la comen del campo. A fines de agosto tendrán resultados más precisos. “Aun así hemos escuchado gente en Uruguay que han salvado a sus animales en distintas secas con el nopal”, cerró.
Con Altas temperaturas y en suelos pobres
Actualmente el cambio climático es uno de los más grandes retos que el mundo debe enfrentar, y en el futuro las sequías prolongadas y la desertificación son los temas - entre otros-, que atenderán muchos países, especialmente en África y Asia, donde los pequeños productores serán severamente afectados. Si la gente quiere sobrevivir
en estas duras condiciones, sus cultivos deberán tolerar la sequía, altas temperaturas y suelos pobres.
En el prefacio del estudio “Ecología del Cultivo, manejo y usos del nopal”, de la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y de el centro de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (Icarda), Hans Dreyer, director de la División de Producción y Protección Vegetal de la FAO; y Andrew Noble, director general adjunto de Icarda, hicieron referencia a que las cactáceas están siendo de creciente interés alrededor del mundo en particular el nopal (Opuntia ficus-indica) debido a sus características únicas, las cuales le proveen resiliencia a las condiciones limitantes. El nopal es capaz de crecer en tierras donde otros cultivos no prosperan. Puede ser usado para la restauración de tierras degradadas en muchos países, como Etiopía, es el único cultivo en el cual se puede confiar. El cultivo se originó en México y es el mayor productor y consumidor del mundo, pero otros países como Marruecos, Etiopia, Sudáfrica, Kenia, India y Pakistán, están incrementando su producción y uso. Adicional a la resiliencia del cultivo, el nopal esta crecientemente apreciado por sus usos múltiples. La fruta y sus cladodios tiernos pueden ser consumidos por humanos, y el interés en el uso forrajero está aumentando. En Brasil, la superficie plantada para forraje supera ya las 400 mil hectáreas en la región Noreste, y es la base de la producción animal en las regiones semiáridas de este país.
![Cosechan el nopal y lo procesan en un mixer, le agregan proteínas y la fibra.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ad20cea/2147483647/strip/true/crop/1544x1600+0+0/resize/840x870!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F20%2F11%2Fc22ba5ea4b3fa6e0b097bf15b7af%2Fwhatsapp-image-2023-07-14-at-17-00-00.jpeg)
Posibilidades de mejoramiento y mayor investigación
“El oro verde”, “fruta del pobre”, “tesoro bajo las espinas”, “el dromedario del mundo vegetal” y “la planta del futuro”, “planta sagrada” y “árbol monstruoso”, son solamente algunos de los epítetos usados para describir la planta y la fruta del nopal (Arias Jiménez, 2013). Estos nombres denotan la importancia de los nopales en el trabajo y la vida de las personas, describen su tolerancia a la sequía y altas temperaturas, y su adaptabilidad a suelos pobres. Sin embargo, todavía existen posibilidades de desarrollo y mejoramiento.
•Efecto invernadero: el aumento en las plantaciones de nopal podría ser parte de una estrategia para aliviar la acumulación de CO2 en la atmosfera. Las plantaciones de nopal pueden funcionar no únicamente como reservas de agua, sino como reservas de carbono en regiones áridas y semiáridas donde el clima es errático. En este tema se requiere más investigación.
• Diversidad vegetal: el conocimiento más reciente sobre patrones evolutivos del nopal, es insuficiente para delimitar los temas de límites genéricos e identificación de especies.
• Mercado: desde el siglo XVI las opuntias -principalmente los nopales- han sido usados en la agricultura de subsistencia en numerosas. Sin embargo, el consumo de tuna continúa restringido a ciertos mercados étnicos locales y existe exportación limitada.
• Calidad de la fruta: ¿cómo se puede convencer a la gente a consumir tuna? A pesar de los esfuerzos de los últimos 20 años. El conocimiento es todavía escaso y solamente una parte de la información científica está disponible a los productores. Es esencial que se descarte la idea de que el nopal tunero necesita pocos insumos para obtener alta producción.
• Glòquidas y semillas, obstáculos para el mercado: Las glòquidas adheridas a la cascara pueden ser removidas efectivamente después de la cosecha y los consumidores deben ser informados apropiadamente.
• Usos múltiples: hay un vasto potencial para usos no alimentarios del nopal, explotando sus propiedades multifuncionales; medicinales, nutraceùticas y cosméticas.
• Forraje: la explotación del nopal para forraje debe responder a las necesidades económicas de cada país y las tecnologías deben de adaptarse a los requerimientos del ganado local.