El director de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) de la Facultad de Agronomía, Álvaro Simeone, analizó la realidad del negocio ganadero en Uruguay, destacando que el primer semestre del año se cerró con un novillo por encima de los US$ 5, una relación de precios favorable para intensificar. “Hoy el grano está barato en comparación con el ganado, algo poco común. Esa coyuntura permite convertir un insumo de bajo valor en un producto que capta sobreprecios, como es el ganado de corral”, explicó durante su participación en Hablemos de Agro, de Canal 10.
Simeone señaló que la relación de precios entre el novillo y el maíz se ubica actualmente en torno a 12. Esto significa que con el valor de un kilo de novillo se pueden comprar 12 kilos de maíz, cuando en promedio un corral necesita 8 kilos de maíz para producir un kilo de carne. “Ese diferencial deja un margen técnico atractivo y genera una coyuntura favorable para intensificar”, explicó.
“Hoy la cuenta del corral es muy buena: transforma un commoditie en algo con valor diferencial y, en un país de penillanura, el ganado que más vale es el de corral”, afirmó.
El especialista advirtió que la rentabilidad depende de múltiples factores, y que el productor debe evaluar riesgos: “Con precios de venta entre US$ 4,70 y 4,80 por kilo, un ciclo de 100 a 120 días deja entre 80 y 100 dólares por animal. Pero es el empresario, no el asesor, quien asume el riesgo y decide si entrar o no al negocio”.
Sobre la ganadería a campo, detalló que la rentabilidad de un criador, considerando el valor de la tierra, ronda el 2%. “Si se arrienda, muchas veces la cuenta es negativa, salvo que se complemente con recría intensiva o engorde, donde se pueden pagar rentas y quedar con un margen de 20 a 30 dólares por hectárea”, apuntó. Sin considerar la tierra, la rentabilidad puede llegar al 10-12%, lo que habilita a financiar insumos o ración con créditos.
Respecto a los llamados “fondos de inversión ganaderos” que resultaron en estafas, Simeone lamentó el daño humano y reputacional: “Fue muy doloroso. Había información pública sobre la verdadera rentabilidad del negocio. No se cumplieron los compromisos y el perjuicio fue enorme”.
La jornada de la UPIC
El jueves 14 de agosto, la UPIC realizará su jornada anual en el Salón Egeo de Paysandú, titulada Aplicación de tecnología y rentabilidad en el negocio ganadero. Contará con dos ejes: presentación de resultados de investigación y análisis de la rentabilidad de distintos sistemas —cría, recría a pasto, invernada intensiva y engorde a corral—.
Simeone adelantó que, por primera vez en muchos años, la invernada intensiva sobre praderas presenta márgenes iguales o superiores a la agricultura. También se presentarán estudios sobre ajustes finos de nutrición y la importancia de la sanidad: “Un ternero con problemas sanitarios tempranos gana hasta 30% menos peso que uno sano. La eficacia sanitaria es clave”.
El investigador subrayó que la intensificación, con incorporación estratégica de alimentos concentrados, ha sido determinante para sostener e incrementar la producción nacional pese a la reducción de superficie ganadera. “El corral, la recría suplementada y la mejora en sanidad y genética son herramientas que permiten a la ganadería adaptarse a la agricultura y a la forestación, y no al revés”, concluyó.