Publicidad

Sánchez: “Cuando el margen mejora, hay que animarse a invertir”

Pablo Sánchez reafirmó la intensificación como clave para mejorar márgenes y sostenerse

El presidente de Fucrea, Pablo Sánchez, participó este domingo del programa Hablemos de Agro, emitido por Canal 10.

En entrevista en Hablemos de Agro, el ingeniero agrónomo Pablo Sánchez, presidente de FUCREA, trazó un diagnóstico optimista del presente agropecuario, tras años marcados por la sequía. Con las carpetas verdes cerradas, aunque sin resultados definitivos aún, el dirigente adelantó que el último ejercicio fue “muy superior” al anterior, impulsado por condiciones climáticas favorables, buenas preñeces y rendimientos agrícolas récord. A su vez, reflexionó sobre el valor del aprendizaje, la importancia de la intensificación productiva y el rol creciente de los sistemas integrados, especialmente los corrales de engorde.

Recordando su última visita al programa durante los coletazos de la sequía, Sánchez aseguró que el sector logró recomponerse: “Este ejercicio no será como el récord antes de la seca, pero es muy bueno. Con pasturas recuperadas, preñeces altas y cultivos de verano como soja y maíz con rendimientos excepcionales, se cierra un ciclo que nos deja enseñanzas”.

Para FUCREA, explicó, la sequía se superó no solo por los precios, sino por la preparación previa: “El golpe se sintió, pero veníamos de un muy buen año. Aprendimos que hay que tener reservas: de pasto, de dinero y de conocimiento. Y eso hoy se nota en la toma de decisiones más racionales”.

Sánchez remarcó que esa “reserva de conocimiento” se traduce en indicadores productivos en alza. “La intensificación no solo es rentable, sino también sustentable: mejora los márgenes, aporta más carbono al suelo y reduce la superficie desnuda. Estamos convencidos de que es el camino para responder a los desafíos productivos”.

Pablo Sánchez, presidente de FUCREA.

Agricultura

El presidente de FUCREA destacó que el verano agrícola cerró con rindes históricos en soja -con un promedio estimado en 3.500 kg/ha y márgenes de más de 1.000 kg por hectárea-, y un maíz que aún en cosecha promete cifras destacadas. “No es casual. Hay mucha tecnología aplicada, mucho aprendizaje acumulado”, subrayó.

En contrapartida, alertó por un invierno complicado: “Los precios no ayudan y la implantación fue muy difícil por el exceso de lluvias. Estamos resembrando áreas enteras, fuera de las fechas ideales. Eso puede comprometer los resultados”.

Frente a este escenario, insistió en no mirar solo los costos: “Lo importante es la productividad, es decir, cuántos kilos más de grano, carne o leche puedo generar. Ahí está la clave para resistir las bajas de precios y mejorar márgenes”.

Ganadería

Sobre la ganadería, Sánchez fue claro: “Un ejercicio muy bueno para todos los eslabones: cría, recría, invernada. Cuando no hacés nada y el precio del novillo sube, ya tenés un mejor resultado asegurado. Y si además mejorás la productividad, el margen es mayor”. Con un novillo que ronda los 5 dólares y terneros arriba de 3, el presidente de FUCREA llamó a no especular: “Si tenés kilos para vender, este es el momento. Además, buenos márgenes permiten invertir y mejorar el sistema”.

Respecto al crecimiento de los corrales, dijo que llegaron para quedarse: “El último tramo del engorde es más eficiente en corral que en pasto. Eso libera campo para recría y mejora todo el sistema. No es necesario tener un corral propio, hay quienes lo hacen muy bien y permiten integrarse. Es una herramienta clave de la intensificación”.

Agricultura vs. ganadería

Ante la consulta sobre si los precios actuales podrían generar un pasaje de áreas agrícolas a ganaderas, Sánchez fue categórico: “No es tan fácil. Sustituir una hectárea de soja por ganadería implica triplicar o cuadruplicar la inversión, y tener conocimiento, infraestructura, manejo. Además, se necesitan más de 400 kg de carne por hectárea para igualar márgenes agrícolas. En zonas marginales puede pasar, pero en el litoral sur, la agricultura sigue siendo dominante”.

Y concluyó: “Nuestro mensaje es no dejar de hacerse preguntas: ¿tengo margen para bajar stock y comprar tierra? ¿Es momento de capitalizar? Las oportunidades están, pero hay que tener estrategia y visión de largo plazo. Hoy el sistema está fuerte, y debemos usar esa fortaleza para proyectarnos mejor”.

Sánchez también resaltó la importancia de pensar los márgenes desde una perspectiva sistémica, más allá del cultivo individual: “Hay que mirar la secuencia de cultivos, los márgenes por rotación. Una cebada que rinde menos puede ser compensada por una soja que viene atrás y rinde más. Esa es la lógica de productividad total que promovemos desde FUCREA”.

Sobre el futuro inmediato, señaló que el contexto global presenta incertidumbres, pero también oportunidades. “Si invertimos en conocimiento y gestión, estamos mejor parados para cualquier escenario. El mensaje a las empresas es claro: aprovechar los buenos momentos para fortalecer el sistema”.

Mirá el programa completo:

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.

Publicidad

Publicidad