Publicidad

Uruguay lanzó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata: controles más estrictos, nueva fiscalización y trabajo colectivo

El MGAP presentó un plan integral con base en la Ley 18.268 de 2008, que apunta a controlar la parasitosis en zonas endémicas, erradicarla de las áreas libres y reducir pérdidas millonarias para la ganadería. El ministro Alfredo Fratti advirtió que “la flexibilización nos hizo retroceder” y reclamó compromiso de todos los actores

El MGAP presentó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, con la presencia del ministro Alfredo Fratti, el director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, y el asesor de la DGSG y coordinador del plan, Carlos Fuellis.
El MGAP presentó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, con la presencia del ministro Alfredo Fratti, el director general de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, y el asesor de la DGSG y coordinador del plan, Carlos Fuellis.
Foto: Joaquín Arramberri

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó este martes el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, definido como un programa del Gobierno Nacional y presentado como una de las prioridades del Consejo de Ministros. La conferencia en la Torre Ejecutiva contó con la presencia del ministro Alfredo Fratti, el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, y el coordinador del plan, Carlos Fuellis además del secretario de Presidencia Alejandro Sánchez y dirigentes gremiales, como el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber. También estuvo el ex ministro Tabaré Aguerre.

Fratti señaló que el país enfrenta una emergencia parasitaria y que se debe actuar con decisión: “La flexibilización nos trajo hasta acá. Ahora damos vuelta y aplicamos una vieja ley. Juntar lo que ya está, es trabajo acumulado”.

El ministro definió al plan como un “plan de shock” que se pondrá en práctica de inmediato, advirtiendo que “con garrapata no se puede circular más”. Subrayó que la campaña tiene una característica especial: “Están todas las instituciones juntas, y eso es lo que nos puede permitir avanzar”.

Ejes y herramientas del plan

El Plan Nacional se estructura en cuatro ejes principales:

  • Comunicación y educación sanitaria, con campañas masivas, lenguaje accesible y trabajo con actores locales.
  • Capacitación y fortalecimiento técnico, con veterinarios acreditados, laboratorios privados integrados y nuevos protocolos de diagnóstico.
  • Control territorial y agentes sanitarios, que estarán presentes en cada departamento para articular con productores y CODESA.
  • Innovación e investigación, con más uso de la hemovacuna, pruebas de nuevas vacunas, desarrollo de biocontroladores y un registro unificado de resistencias.

El MGAP confirmó además que habrá mayor fiscalización del tránsito de ganado, con un sistema electrónico de despacho-tropa y controles carreteros aleatorios en coordinación con el Ministerio del Interior.

Hemovacuna y nuevas pruebas

Una de las medidas centrales será priorizar el uso de la hemovacuna en las zonas calientes, donde la mortalidad animal por tristeza parasitaria es más alta. “Va a tener resultados, siempre y cuando todos se pongan la camiseta. No lo resuelve ni un ministro, ni un gobierno. Nuestra tarea es prender la llave de arranque”, dijo.

El jerarca confirmó además que comenzarán los ensayos a campo de la vacuna del Instituto Pasteur, con 6.000 animales a partir de noviembre: “No hay error, en marzo tendremos la respuesta. Serán tres dosis cada 20 días y una más al año. La ventaja es que no deja residuos porque es una proteína, y eso es clave”.

También reveló que Uruguay exploró la posibilidad de acceder a una vacuna desarrollada en Cuba y que incluso hay un laboratorio privado dispuesto a colaborar: “Si se dan las mismas condiciones que con el Pasteur, sin costo, también la usaremos”.

Recursos, agentes sanitarios y control

El ministro reconoció la restricción presupuestal, pero aseguró que cuenta con respaldo del Ministerio de Economía: “No hay recursos, pero el ministro de Economía está en sintonía. No es un gasto, es una inversión”.

Entre las novedades, se anunció la presencia de dos veterinarios por departamento como agentes sanitarios encargados de llevar adelante controles y articular con las CODESA. “Les pedimos a las gremiales que también nos controlen, porque este plan va a hacer ruido y necesitamos acompañamiento”, señaló.

Fratti adelantó que el MGAP prepara un sistema más amigable de registro sanitario, proponiendo que el propio ministerio elabore los almanaques para que los productores anoten los tratamientos realizados: “Simplificar la planilla de control es fundamental. Que cada uno pueda anotar cuándo dio la toma, de manera práctica y real”.

La importancia de sumar más manos

El jerarca de gobierno remarcó que Uruguay debe ser más riguroso que sus competidores internacionales: “Estamos entre los tres países que venden más caro en el mundo. Uruguay no puede parar, tenemos que ser los más prolijos y seguir manteniéndolo”.

Para eso pidió el apoyo de la Facultad de Veterinaria, más técnicos y también de los viejos veterinarios de campo: “Necesitamos muchas más manos. Queremos que nos critiquen, que nos digan cómo ven el problema en sus zonas. No les vamos a pagar, pero necesitamos sus aportes”.

Productores: apoyo con matices

Rafael Ferber, presidente de ARU, valoró la decisión política: “Ya sabemos que no hay magia en esto. Hubo cambios fuertes en 2008 y en 2017/18, pero la situación viene empeorando. Nos parece bien buscar una política más exigente, porque no vamos en el sentido correcto”.

Ferber subrayó la responsabilidad individual de los productores en sus predios, aunque advirtió que el MGAP debe mejorar los controles de tránsito: “Hay que ir a favor del comercio, que no lo podemos liquidar por estas medidas”.

Por su parte, Juan José Senattore, presidente de la Agropecuaria de Artigas y directivo de la Federación Rural, recordó que la Ley 18.268 “es muy buena, pero nunca se llegó a aplicar”. Señaló responsabilidades compartidas —“veterinarios, productores y el Ministerio”—, aunque criticó al MGAP por no ejercer el rol de policía sanitaria.

Como aspecto positivo, celebró la inclusión de agentes sanitarios dinamizadores: “Es algo por lo que tanto luchamos en la Agropecuaria de Artigas y la Federación Rural. Le va a cambiar la relación del productor con el MGAP y con la CODESA”.

Fratti cerró la conferencia destacando que la lucha contra la garrapata es hoy una prioridad del Gobierno Nacional. “Esto no lo resuelve nadie solo. No nos dejen solos en este tema. Hemos hecho lo que está a nuestro alcance, fue lo primero que pedimos al asumir. Que hoy sea prioridad del Consejo de Ministros es una señal clara de la importancia del agro en la economía del país”.

La Ley 18.268 de 2008 y su decreto reglamentario constituyen la base del nuevo Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, que regula zonas de control y libres, obligaciones de los productores, tránsito de ganado y herramientas de prevención y saneamiento

Publicidad

Publicidad