Publicidad

Trabajan para controlar la garrapata en la frontera

Crearán dos zonas piloto en Rio Grande y Uruguay ayudará

Encuentro. Productores, autoridades y veterinarios analizaron cómo combatir la garrapata en Brasil.

Uruguay colaborará con Rio Grande do Sul en la lucha contra la garrapata y el proceso de multiresistencia a los acaricidas, brindando la experiencia de su campaña sanitaria, a partir de una iniciativa lanzada por la organización civil Agenda Binacional.

El coordinador del programa contra la Garrapata del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Marcelo Cortés; junto con el veterinario Rafael Carriquiry, especialista del Instituto Plan Agropecuario, fueron los oradores en el marco de una jornada: “Garrapata Multiresistente, un enemigo común para los ganaderos”, donde veterinarios de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Rivera y Artigas, se juntaron con sus pares y productores brasileños preocupados por el avance de la garrapata.

En el marco de ese encuentro, que se desarrolló en la sede del Viceconsulado de Brasil en Rio Branco, Uruguay planteó como propuesta la creación de dos zonas piloto de control en Rio Grande do Sul. La iniciativa está en proceso de armado por parte de los expertos de Brasil, deberá ser presentada al MAPA y se trabajará en el financiamiento de las acciones a adoptar para combatir el parásito.

La primera zona piloto será en el Municipio de Herval que limita con Cerro Largo y la restante en el límite de Artigas con Livramento, según confirmó a Rurales El País el Dr. Rafael Carriquiry.

“En la zona de frontera los animales, con cierta frecuencia, pasan de un lado hacia el otro. En algunos casos la frontera es una calle (frontera seca) y en otros el límite es un arroyo que fácilmente pasable por el ganado”, recordó Carriquiry.

En Uruguay existe una campaña sanitaria contra la garrapata que demanda cumplir con las reglamentaciones, estableciendo ciertas obligaciones para el productor. Contrariamente, en Brasil, el productor puede mover, comprar y vender ganado con garrapata, cuando en Uruguay está prohibido desde hace muchos años. De este modo se desparrama el parásito en el territorio y el mal uso de los acaricidas generó una severa multiresistencia, dejando pocas herramientas para el combate.

Disertaciones. En el encuentro, Cortés presentó todo el trabajo que viene haciendo Uruguay y Carriquiry se focalizó en tristeza parasitaria, qué se hace y cómo se previene en Uruguay utilizando la hemovacuna. El parásito causa pérdidas anuales en Uruguay por más de US$ 50 millones.

Los técnicos de Defensa Sanitaria del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil, plantearon la situación de sus país y partiendo de esa base surgió la propuesta de probar con dos zonas piloto. A partir de ahora, los técnicos brasileños presentarán los documentos ante el MAPA, pero en lo previo determinarán las acciones. Uruguay está listo para seguir cooperando y aportar su experiencia.

“La multiresistencia a los acaricidas en Brasil es mucho más grave que en Uruguay, derivado porque, en parte, no hay normativa y las orientaciones al productor no siempre son las mejores al momento de aplicar los acaricidas en el ganado”, admitió el veterinario del Instituto Plan Agropecuario.

Entrevista al Presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana.

Publicidad

Publicidad