Publicidad

Sigue disminuye disminuyendo el uso de antibióticos en la salud animal, según confirmó informe de OMSA

Descendió 13% en tres años.

El uso excesivo crea bacterias resistentes que pueden afectar, incluso, la salud humana.

El uso mundial de antimicrobianos en animales ha disminuido un 13% en tres años, lo que marca nuevamente un cambio significativo en los esfuerzos continuos para preservar la eficacia de estos medicamentos críticos, según afirmó la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).
Los antimicrobianos, como los antibióticos, allanaron el camino para mejorar las condiciones de vida de humanos y animales. Antes del descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928, las infecciones debidas a cortes menores podían provocar infecciones del torrente sanguíneo o la muerte. Sin embargo, hoy en día, estos medicamentos que salvan vidas están perdiendo su eficacia debido a su uso indebido y excesivo en diferentes sectores. El fenómeno se conoce como "resistencia". Puede originarse en poblaciones animales, humanas o vegetales y luego representar una amenaza para todas las demás especies. 
En este contexto, monitorear cómo, cuándo y qué antimicrobianos se utilizan se vuelve fundamental para identificar patrones y tendencias. En última instancia, esto puede facilitar la toma de decisiones y apoyar la implementación de medidas para garantizar un uso óptimo y sostenible de estos medicamentos clave.  
Como autoridad mundial en salud animal, la OMSA estuvo recopilando información sobre el uso de antimicrobianos en animales desde 2015. Cada año se publica un informe para brindar acceso a este conjunto de información crucial y creciente y ha destacado los esfuerzos constantes en la salud animal. sector a nivel mundial. El último informe muestra una disminución en el uso de antimicrobianos considerados de importancia crítica para la salud humana.  
En un mundo donde el desarrollo de un nuevo antibiótico exige más de una década de esfuerzo dedicado y una inversión de mil millones de dólares, es responsabilidad de todos garantizar que nuestro actual arsenal de antibióticos siga siendo eficaz para las generaciones venideras. La comunidad sanitaria mundial debe seguir defendiendo esta causa para salvaguardar la salud del mañana.  

Pequeños productores de Cerrillos crearon una aplicación para ayudar a organizar las majadas
La meta es producir más carne ovina y lana natural de color
Bolivia está decidido en trabajar en la apertura de nuevos mercados para la colocación de carne vacuna, e inició gestiones para ingresar con carne vacuna a la cuota Hilton de la Unión Europea, el cupo cárnico de mayor calidad en el mundo.
La faena aumentó un 7% respecto a la semana anterior
La nutricionista estadounidense Diana Rodgers defendió el consumo de proteína animal, en una conferencia organizada por INAC en el marco de la Expo Prado
Hoy desde la hora 9 se ofrecen los ganados de cría
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, consideró que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) volvió a pedir “cautela” mientras el Poder Ejecutivo analiza cómo afecta la concentración en la industria frigorífica, con el negocio global de Minerva que comprará 16 plantas frigoríficas, incluyendo tres de Marfrig en Uruguay
Para el desarrollo agroindustrial, apoyándose en proyectos de cooperación de carne ovina a nivel de tambos
Según los datos preliminares de Dicose, habrían 11.689.152 vacunos en el país
Convenio DGDR con SUL y MIDES, sigue mostrando los beneficios y afincando productores en la tierra
Brasil moderó los volúmenes de exportación de carne vacuna en las dos últimas semanas de agosto, a pesar de lo que el volumen alcanzó las 185.365 toneladas, 15% más que las 161 mil de julio, aunque por debajo de las 203 mil de agosto de 2022 y también de las expectativas que se habían generado por los elevados volúmenes embarcados en las tres primeras semanas del mes, que hacían pensar en exportaciones cercanas a las 200 mil toneladas.

Publicidad

Publicidad