Modelos productivos, detalles de inspecciones, las necesidades de la industria y proyecciones del mercado de la carne, fueron analizados en la actividad que se realizó a través de las redes sociales de la Sociedad de Criadores.

Pablo D. Mestre
¿El biotipo actual de Angus se adapta a los requerimientos de la industria? A la pregunta concreta, una respuesta contundente: “sin dudas”, afirmó el Dr. Alberto González. De esta forma el director de Frigorífico Las Piedras comenzó una exposición al respecto frente a más de 200 personas presentes, en forma virtual, en la XI Jornada de Selección de ganado Angus, adaptada a esta nueva normalidad del mundo.
El Dr. Mauricio Rodríguez, moderador de la actividad, mencionó que desde hace tiempo en las jornadas de selección se incluye el tema “desde la óptica de nuestro principal cliente que es la industria. ¿Cuáles son las cosas que a la industria le importa que hagamos foco a la hora de elegir un reproductor? Porque eso es lo que va a trasmitirse a las novilladas, a las vaquillonas y a las vacas que van a faena”.
La evolución del peso, tanto en novillos como en vacas, ha venido subiendo en los últimos años, lo marcan los datos de INAC. No obstante, en realidad hay un objetivo preciso de la industria de ir aumentando los tamaños de los cortes, porque es lo que demanda el mercado internacional. Por eso la consulta al industrial fue si con el material genético que se está trabajando, muy adaptado al pasto y a las condiciones uruguayas, es posible producir animales que den cortes que el mercado internacional lo valore. Y que acompañe esta genética el aumento del tamaño de carcasa que a su vez va a ser el aumento del peso vivo del novillo o vaquillona.
La conclusión a la respuesta de González fue que efectivamente se puede trabajar con estos biotipos y hay un horizonte para crecer en tamaño de carcasa que lógicamente depende más del ambiente y de la comida que de la genética.
Luego le consultaron ¿cómo ve el famoso dilema: corral o pasto? Si conviene ir a un sistema pastoril, natural, etc. Y la rápida respuesta, sin dudar de Alberto González fue: “ni pasto, ni corral, las dos cosas”. Consideró que el corral es absolutamente necesario para homogeneizar productos, para prever productos. Acelera los procesos y animales nuevos generan mejor calidad de carne que animales adultos y todo eso se logra con el corral.
En cuanto a la Cuota 481, el director de Las Piedras utilizó un ejemplo deportivo y habló de titulares y suplentes. Entonces dijo: el arte ahora sería buscarle un suplente a la Cuota 481. Y, si bien se han hecho esfuerzos para encontrarlos en el sudeste asiático, y en todos los países de oriente, utilizar a ese suplente no es gratis, porque entraría con un 10 o 12% de arancel dependiendo los países, contra un 0% del “titular”, o sea la Cuota 481.
No obstante ello, el industrial estimuló a que se siga con el negocio del corral. “Es un tema que vino para quedarse y no tiene marcha atrás”, aseguró.

Lo que se busca. La jornada tuvo una instancia con los inspectores de la raza: Dr. Rubén Montes de Oca, Téc. Agrop. José Bentancur y Lic. Rafael Burutarán. A través de videos, se mostraron animales, tanto vacas como toros, y se explicó cuáles eran los defectos, de aplomos, de cabeza, de línea, con formación. Los tocos, que siempre cuando se va absorbiendo aparece algún animal. O sea, lo clásico que hacen cuando clasifican los rodeos.
“La idea en las inspecciones, manteniendo el estándar de la raza, es observar que no haya tocos, que no haya defectos de aplomos que sean graves porque los animales tienen que ir a comer al pasto y el aparato locomotor tiene que estar en buenas condiciones, especialmente en los toros. Que no haya panzas blancas más allá del ombligo, las ubres blancas no están buenas”, resumió el Dr. Mauricio Rodríguez.
Los inspectores mencionaron que se ven lotes cada vez más parejos y el productor va aprendiendo, le va agarrando la mano y le hace un trabajo previo antes de presentar los animales.
El mercado. El Ing. Agr. Pablo Caputi, a título personal, habló de la importancia no sólo del acceso a los mercados, sino de las condiciones para ello. Consideró que se debe fijar la agenda fuerte para salir a pelear por las bajas de aranceles.
Además, el especialista reiteró el tema de la política anti carnes que se ha instalado, incluso la FAO jugó muy mal con la política anti carnes y si bien se retractó aún quedan algunos embates como los de los últimos días. “Hay que acostumbrarse a que esas cosas pasen porque cada vez van a ser más frecuentes, pero eso no va a cambiar la tendencia del consumo de carnes, la gente va a seguir comiendo carnes y no hay vueltas”, consideró Caputi. Y dijo que “vamos rumbo a los 10 mil millones de personas y se va a necesitar más carne”.
En términos generales se resumió que las perspectivas para la carne siguen siendo buenas. Hay que trabajar fuerte en el acceso a mercados por el hecho de los aranceles, eso es clave.
Hay que hacerlo porque, el ejemplo Cuota 481 es el más paradigmático, “cuando se ponen a competir en igualdad de condiciones con el mundo, se muestra la fortaleza de Uruguay. Y eso es un logro de Uruguay, incluso con mejor posicionamiento de marca que Argentina”, mencionó el Dr. Mauricio Rodríguez.
El moderador de la jornada dijo que “cuando tienes condiciones, con poco, revolucionas la ganadería de Uruguay”. Y mencionó que “hay condiciones para incrementar la productividad enormemente, sobre todo complementándola con el retroceso agrícola que va dejando praderas y granos, sub productos que en sinergia con la ganadería es un ganar/ganar”.
El apoyo. En nombre de la directiva de la Sociedad de Criadores de Angus, su presidente, el Dr. Diego Oribe, dijo que “tenemos el foco en toda la cadena, no solo en el sector primario”.
En ese sentido aseguró que “la inclusión del programa de carne Angus dentro de la Sociedad de Criadores es una señal de eso”.
Por otra parte, el Dr. Oribe ofreció a INAC y a las Cámaras de la Industria Frigorífica, la colaboración de la Sociedad de Criadores “para todo lo que sea mejorar los procesos, el tipo de productos y demás. Ya no del novillo, sino del producto carne en su conjunto”.
Las causas de la expansión de la raza en el mundo...
Una de las preguntas al Dr. Alberto González fue sobre ¿qué pasa con el Angus en el mundo? ¿Es una moda, una tendencia? En Uruguay se discute cuál es el origen del crecimiento. Algunos dicen por invasión de los argentinos, otros porque el corral permite que el marmoreo se exprese mejor. O que es una moda. ¿Cuál es su visión?
La respuesta fue: “hace 30 años iba a Anuga y ya se hablaba de Angus. Hoy goza de un prestigio a nivel mundial de calidad de carne y está muy asociado a la imagen de Argentina cuya raza principal es Angus. Es sinónimo de calidad de carne en el mundo y eso hace que hoy estemos gozando de un privilegio por estar acompañando eso. Efectivamente el corral hace que el marmoreo se exprese mejor, pero no es privativo del Angus”.
Los ejemplos productivos de “Loma Azul” y “El Gualicho”.
La jornada virtual, contó con el aporte de los Ing. Agr. Jorge Peñagaricano (El Gualicho) y Andrés Peñagaricano (Loma Azul), que abrieron los establecimientos, a través de videos en un formato diferente.
El Ing. Andrés Peñagaricano detalló el sistema productivo de “Loma Azul” de Federico Rubio SG, en el departamento de Florida, donde se crían las dos razas británicas como puras y en cruzamiento entre sí, en un esquema compartido con lanares. Se venden novillos destino Cuota 481, venta de la vaca gorda como excedente de sistema y además en el caso de los excedentes de vientres de reposición, se valorizan mediante los tatuadores de la Sociedad de Criadores. Se vende esa vaquillona Angus SA preñada a los 2,5 años. Explicó que buscan un animal adaptado al sistema de producción 100% pastoril, donde el vientre pasa a ser el instrumento clave para llegar al objetivo. Vientres que deben tener un tamaño adaptado al sistema, guardar grasa para pasar el invierno, tener buen arco costal para alojar un rumen que digiera fibra de baja calidad y a su vez un esqueleto y conformación capaz de llevar los kilos necesarios de ese animal cuando es el producto final.
Por su parte, el Ing. Agr. Jorge Peñagaricano presentó su empresa familiar “El Gualicho”, en el centro geográfico de Florida, en suelo cristalino IC 98, donde realiza básicamente ganadería bovina y lanar. “Vendemos unos 50 toros por año y los terneros de destete, las vacas gordas para frigorífico”, explicó.
Recordó que hace 81 años, en 1939, “mi abuelo inscribió el primer Angus en la ARU, raza que se adapta muy bien a las condiciones de la ganadería a cielo abierto en el Uruguay”. De una marcación de 120 terneros machos, “seleccionamos los 50 mejores y dentro de eso quedan los toros”. Dijo que el sello SA que hace la Sociedad de Criadores, “es una certificación de calidad”. Entonces, agregó, “cuando sales con una mercadería al mercado, toro o vaquillona, al estar sellado, se valoriza porque el comprador tiene la certeza que es lo que busca la Sociedad de Criadores”.
Peñagaricano dijo que busca animales “de buen desarrollo, libres de defectos de patas, manos, etc. largos, profundos, costilludos, con mucha carne en los cuartos”. Hacen IATF en las vacas PI con los mejores toros nacionales y extranjeros.
“La idea es no vender, lo que no compraríamos”, afirmó.