Publicidad

Innovador programa de mejora genética

Fue presentado en la Rural del Prado por la empresa “Origen”

Albanell y Mendiola ok.jpg
Sebastián Albanell y Francisco Mendiola, directores de Origen.

La intensificación en la lechería nacional ha puesto de manifiesto la importancia que tienen las vacas más rentables en el resultado económico de las empresas. En un contexto de altos costos, alta inversión por hectárea y una fuerte volatilidad en de precios internacionales de los lácteos, es sumamente importante la incidencia que la genética tiene en el ingreso de capital de los distintos sistemas. Es en este sentido que, “hace más de cuatro años venimos trabajado con nuestro equipo técnico en desarrollar un programa de trabajo integral y fácil de aplicar que permita aumentar la rentabilidad del rodeo en poco tiempo”, aseguró Sebastián Albanell Aguirrezabala, director de “Origen”, empresa dedicada a la reproducción animal y radicada hace 6 años en el departamento de Flores.

En el marco de la Mercoláctea, en la Rural del Prado, se presentó un innovador programa de mejora genética. “Concretamente, consiste en medir con datos objetivos toda la generación de terneras para predecir cuál será su performance productiva antes de invertir en ellas”, explicó Albanell. Agregó que “esto no sólo reduce el intervalo generacional aumentando la tasa de ganancia genética de los rodeos, sino que le aporta información confiable a las evaluaciones genéticas nacionales llevadas a cabo en muy buena forma por el INIA”.

Según el director de Origen, el mapear la generación “nos permite identificar un porcentaje reducido de animales extremadamente destacados en la población”.

En este sentido, mencionó que “hemos trabajado con Fernando Sotelo, Gerente General en Control y Mejoramiento Lechero Uruguayo, analizando los datos de producción de los últimos años”. Según esos datos, se desprende que es posible observar una diferencia de casi 5.000 lts por lactancia entre el 5% superior y el 50% inferior de la población dejando un excelente margen para una mejora sostenible del rodeo. “Utilizando una tecnología de última generación, Origen produce embriones sexados, reproduciendo masivamente esas vaquillonas, generando embriones de ellas antes de que sean servidas en la recría”, dijo Albanell.

De esta forma, mencionó que “conseguimos que esos animales de alto impacto económico tengan la mayor cantidad de hijas en un solo año”.

Los embriones son implantados en las vaquillonas que identifican como las menos rentables. En resumen, aseguró, “logramos que los animales de peor mérito genético críen las mejores terneras de la próxima generación”.

Con esta tecnología, “es muy interesante ver cómo en los sistemas lecheros más avanzados a nivel global logran mejorar consistentemente todos los indicadores año a año, usando este método de trabajo”.

Además, resaltó la importancia de contar con un asesor genético “de primer nivel, como lo es Francisco Peñagaricano, de la Universidad de Wisconsin, combinado con la experiencia de todo nuestro equipo de trabajo, lo que nos permite ofrecerle al sector un programa muy eficaz en el que nos encargamos de cada una de las etapas para lograr los objetivos buscados”.

En ese sentido, un trabajo liderado por Peñagaricano, “logró comprobar que aquellos animales que fueron identificados como superiores en base al genoma de terneras, coincidían 3 años más tarde con el grupo de vacas de mejor performance productiva del rodeo”.

La meta, apuntó Albanell, “es aportar un sistema de trabajo sólido que le permita al productor ganar competitividad en el desarrollo de su sistema productivo”.

Pequeños productores de Cerrillos crearon una aplicación para ayudar a organizar las majadas
La meta es producir más carne ovina y lana natural de color
Bolivia está decidido en trabajar en la apertura de nuevos mercados para la colocación de carne vacuna, e inició gestiones para ingresar con carne vacuna a la cuota Hilton de la Unión Europea, el cupo cárnico de mayor calidad en el mundo.
La faena aumentó un 7% respecto a la semana anterior
La nutricionista estadounidense Diana Rodgers defendió el consumo de proteína animal, en una conferencia organizada por INAC en el marco de la Expo Prado
Hoy desde la hora 9 se ofrecen los ganados de cría
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, consideró que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) volvió a pedir “cautela” mientras el Poder Ejecutivo analiza cómo afecta la concentración en la industria frigorífica, con el negocio global de Minerva que comprará 16 plantas frigoríficas, incluyendo tres de Marfrig en Uruguay
Para el desarrollo agroindustrial, apoyándose en proyectos de cooperación de carne ovina a nivel de tambos
Según los datos preliminares de Dicose, habrían 11.689.152 vacunos en el país
Convenio DGDR con SUL y MIDES, sigue mostrando los beneficios y afincando productores en la tierra
Brasil moderó los volúmenes de exportación de carne vacuna en las dos últimas semanas de agosto, a pesar de lo que el volumen alcanzó las 185.365 toneladas, 15% más que las 161 mil de julio, aunque por debajo de las 203 mil de agosto de 2022 y también de las expectativas que se habían generado por los elevados volúmenes embarcados en las tres primeras semanas del mes, que hacían pensar en exportaciones cercanas a las 200 mil toneladas.

Publicidad

Publicidad