Publicidad

“Convencer al país de la importancia del agro”

Jornada en la Fomento de Treinta y Tres, con los Economistas Aldo Lema y Alfonso Capurro y el productor Guilllermo Villa, reunió a 200 personas.

imagen-whatsapp-image-2019-10-19-at-09-23-07.jpg

Hernán Zorrilla 

“Los mayores costos y problemas de competitividad generan menores márgenes a nivel industrial, e inducen a la primarización”, sostuvo el Ing. Agr. Guillermo Villa, representante de la Federación Rural en la Junta de INAC, al hacer referencia a la situación que atraviesa hoy el productor agropecuario en el país, “con dificultades y oportunidades que son transversales a los distintos rubros del sector”.

Consideró “la exportación en pie le dio herramientas a los pequeños productores para sobrevivir”, y por este motivo dijo que “es importante dejarla libre y que el propio mercado la regule”. Porque, “hoy, los precios del mercado interno hacen que el negocio esté por otro lado”, concluyó.

En el formato preguntas y respuestas, moderada por Martín Olaverry, los economistas Aldo Lema y Alfonso Capurro respondieron acerca de la realidad y perspectivas de nuestro país, la región y el mundo.

“El 2020 va a estar marcado por un crecimiento global mediocre, con mayor tranquilidad en caso que Estados Unidos y China hagan una tregua en la guerra comercial”, afirmó Aldo Lema. Capurro en tanto, hizo foco en que, si bien Uruguay viene creciendo desde hace 15 años de forma ininterrumpida, “la bonanza que tuvimos desde la salida de la crisis de 2002 hasta 2014 marcada por un contexto internacional favorable se terminó, y esto se nota sobre todo en la caída del empleo y de la inversión”.

Respecto de lo que puede suceder con el dólar, el Ec. Lema manifestó que “nos encontramos en un escenario global consistente que puede tener un dólar al alza en los próximos años”. Alfonso Capurro, en tanto, dijo que “la situación en Argentina en 2020 va a ser peor, y esto puede impulsar la suba del dólar”.

Otros puntos como la corrección del déficit fiscal no estuvieron ausentes dentro de las preguntas. En este aspecto, Lema y Capurro estuvieron de acuerdo en que pensar en bajar el déficit fiscal bajando el gasto público se lograría muy a largo plazo y es “en cierta medida utópico”. De todos modos, pensar que esta corrección puede lograrse sólo con el crecimiento de la economía del país en los próximos años es “también utópico”. “Los países que lograron corregir su déficit con baja del gasto y crecimiento de su economía tomaron muchos años en lograrlo”, aseguró Lema.

Consultado acerca de la posible baja de las tarifas públicas, Alfonso Capurro manifestó que esto significaría una suba de un punto en el déficit fiscal, lo que “dimensiona la dificultad de esta medida”.

“Hay que lograr un sector competitivo y rentable”, repitió Villa al cierre de su oratoria. “Nos juntamos en una charla como ésta y damos por entendido que la situación del agro es difícil, pero para la gente de las ciudades no es tan obvio”, aseguró Capurro. “Uruguay tiene desafíos hacia adelante. Uno de los más importantes es convencer al país de la importancia del agro, como manifestó muy bien el Ing. Agr. Villa”, sostuvo Aldo Lema.

“El agro como sostén de la economía nacional. Convencer al país de la importancia del agro”. Seguramente cada uno de quienes estuvieron en la jornada se fueron repitiendo estas frases…

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad