Publicidad

Brucelosis: analizan las propuestas de gremiales agropecuarias

MGAP espera tener una definición en mes o mes y medio

Ganado
Ganadería. La enfermedad provoca entre 30.000 y 60.000 abortos por año y pérdidas económicas.

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) espera estar definiendo los cambios de la campaña sanitaria contra la brucelosis bovina en un mes o mes y poco.

“Se están analizando las propuestas presentadas por las gremiales y contemplando lo que nosotros entendemos debe hacerse, para ir haciendo las modificaciones en el programa”, explicó a El País el director de los Servicios Ganaderos, Diego De Freitas.

El jerarca aclaró que “no se manejan plazos” para definir las modificaciones, pero explicó que la idea es trabajar en enero, para que en un mes o mes y poco tener una definición. El estudio de las propuestas está en manos de Servicios Ganaderos que son quien decide y es la autoridad sanitaria. “Ya se hizo la ronda de las consultas y se levantaron las opiniones, que es un paso fundamental”, dijo De Freitas.

Una vez más, afirmó que la meta es que el sector público trabaje en conjunto con el privado, sabiendo bien cuáles son los roles de cada.

“Lo he dicho mil veces y lo voy a seguir diciendo: tengo la seguridad de que no hay campaña sanitaria que funcionen si los productores no la acompañan”, señaló el director dela DGSG.

De Freitas reconoció que resulta difícil que haya unanimidad, pero “queremos que la mayoría esté acompañando”.

“Vamos a sacar de las propuestas de las gremiales lo que entendemos puede ser una buena herramienta para el programa sanitario”, agregó el jerarca del MGAP.

Planteos. Son tres las propuestas evaluadas. La Asociación Rural del Uruguay pidió integrar al veterinario particular más directamente a la campaña de brucelosis, para que sea el vocero del productor y una categorización de predios, en función de riesgo bajo, riesgo controlado y riesgo alto.

Superado el 2% de animales positivos hay que sangrar y no podrá mover sus ganados. También se impulsa el uso de la vacuna RB 51, sin hacerla obligatoria, pero de alguna forma facilitándole las cosas al productor que la usa.

Por su parte, la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU) propuso el sangrado obligatorio en los departamentos de riesgo, pero no en todo el país. Pidió que en los departamentos donde la incidencia de la enfermedad aumentó, en ese caso sangrar y su vez, aumentar la cantidad de animales sangrados en los muestreos que hace el MGAP a nivel de frigoríficos (ganados que van a faena).

La propuesta conjunta de Cooperativas Agrarias Federadas y la Codesa de Paysandú, demandan la vacunación obligatoria de las terneras a nivel nacional (mayores de cuatro meses), como una medida fácil de controlar e instrumentar, pero que permita parar el avance de la enfermedad.

A su vez, se deberá intensificar la búsqueda de focos y animales positivos.

La brucelosis es una zoonosis y en lo productivo, causa entre 30.000 y 60.000 abortos por año de los que la Dirección de Laboratorio Veterinario procesa una cantidad muy chica, porque el productor muchas veces no los denuncia por miedo a que le detecte la enfermedad y quede su predio interdicto, con las consecuencias económicas y productivas que eso trae.

Para evitar intoxicaciones del ganado ayudadas por clima
Trabajarán en modalidad de arrendamiento
Hay menor presión de venta en el mercado ganadero
Se trata de Good Meat, perteneciente a la firma Eat Just, que ha pasado el corte de la FDA de forma previa para la venta de su carne de pollo obtenida en laboratorio
Estados Unidos está produciendo menos carne. En febrero, la producción de carne bovina bajó fuerte frente a la registrada en igual mes de 2022.
Los frigoríficos del Mercosur tienen nuevos desafíos, desde esta región se provee el 85% de la carne con este rito que importa Israel
Representantes de Confederación que cuenta con 800 mil afiliados, estuvieron con autoridades, productores e industriales
La Unión de Vendedores de Carne considera que carniceros, supermercados y abastecedores “deberían estar”
Primer Congreso reunió, en plena sequía, a 400 productores con expertos locales e internacionales
En pesos fue 16,9 y US$ 0,43 por litro, según datos de Inale
En el marco de la emergencia agropecuaria por la sequía, se tomaron nuevas medidas
Hay un llamado en curso por 3.000 toneladas de raciones destinadas a los terneros

Publicidad

Publicidad