Publicidad

“Nuestro objetivo es llegar con el 100% del país electrificado al fin de período de gobierno”

Felipe Algorta, Director de UTE, aseguró que el Ente encara varias líneas de trabajo para llegar con líneas eléctricas: se aportan más materiales, se bajó el costo por agrupamiento de vecinos y comenzó un plan de distribuir paneles solares, que incluyen 12 baterías y una heladera eficiente

Felipe Algorta, UTE
Felipe Algorta, presidente de UTE.<br/>

Felipe Algorta, Director de UTE, aseguró que el Ente encara varias líneas de trabajo para llegar con líneas eléctricas: se aportan más materiales, se bajó el costo por agrupamiento de vecinos y comenzó un plan de distribuir paneles solares, que incluyen 12 baterías y una heladera eficiente. Además, avanzan en plan para expandir el riego en base a la energía eléctrica.

-¿Qué porcentaje del país tiene electrificación hoy?

-Es una situación privilegiada la de Uruguay, porque estimamos prácticamente en un 99% de electrificación a nivel país. Tenemos algunos focos importantes, en Salto, Tacuarembó y Cerro Largo, que de a poco vamos electrificando. Como punto de partida, tenemos unas 2.500 familias que pensamos que están sin electrificar a través de UTE. Sea que eventualmente no tienen nada, o se alimentan con algún generador o alguna otra forma, un kit solar fotovoltaico que lo hayan adquirido en forma particular. El objetivo es llegar al fin de este período con el 100% de la electrificación.

-¿Cuáles son las políticas para llegar a esa gente que falta?

-Hay varias líneas de trabajo que hemos planteado. Primero, para llegar con línea aérea eléctrica, hemos, por resolución de este directorio, ampliado el número de materiales que UTE aporta con el fin de bajar los costos que los particulares pagan a las empresas eléctricas que hacen las obras. UTE aporta materiales, dentro de los cuales incorporamos columnas de hormigón para robustecer y mejorar también la seguridad en la línea que se construye. Si Uruguay logró electrificar tanto, fue también por la incorporación de postes de madera, que bajó el costo, pero tienen una vida útil y una sensibilidad mayor en caso de tormentas. Por eso, ahora incorporamos esas columnas de hormigón que van cada cuatro postes. Logramos este aporte mayor de materiales para abaratar el costo por línea. También estamos trabajando con OPP en distintos proyectos de aportes para el caso de agrupamientos de muchos vecinos y que se pueda bajar ese costo.

-¿Y los paneles solares?

-Bueno, a partir de este año, porque se nos demoró casi 6 meses la partida de baterías, es instalar panelería solar.

-¿Cómo será el plan?

-Primero, en los hogares de más de 5 km. de la línea, después iremos a los mayor a 3 km. de la línea.

-¿Ya están instalando?

-Estamos instalando, a partir de mayo, panelería con 12 baterías, con instalación interna en las casas, e incluye una heladera eficiente para ser compatible con el equipo. Estamos teniendo un éxito bárbaro, porque estamos recibiendo la alegría de a quienes se les instalan estos kits.

-¿Cuál es el costo?

-Eso es otra cosa buena. No van a tener que desembolsar 10 o 15 mil dólares, que es lo que valen, sino que sencillamente tendrán que pagar una cuota mensual y con eso, no sólo pagan todo lo que se les brinda, sino que además pasan a ser clientes de UTE. Es decir que si tienen algún problema, pueden llamar como cualquier cliente y UTE estará presente para resolver el tema.

-¿Cuál es el objetivo de clientes con paneles?

-Por lo menos vamos a llegar a un millar de clientes. A los otros clientes les llegaremos a través de línea eléctrica.

-¿Cómo es la operativa para acceder al sistema?

-En las oficinas comerciales, pero algo más sencillo aún, que es registrarse a través de la web. También tenemos registros que se han hecho hace mucho tiempo, a través de las Mesas de Desarrollo rural de distintos departamentos. El MGAP ha colaborado también en este censo. Es un hecho importante como ámbito de la ruralidad.

-¿Cuántos se han anotado?

-Tenemos ya 800, pero estimamos que los vecinos que no se anotaron, por temor tal vez a comprometerse a algo que no sabían si iban a poder aportar, cuando vean cómo es el plan y vean que otros vecinos lo usan y funcionan, serán muchos más.

-¿Cómo es el costo?

-Tenemos tres cuotas distintas. A los que son más vulnerables, a una población que trabaja con el Mides, o que UTE los identifica como tal, son entre 300 y 350 pesos por mes el costo. Después, a pequeños productores, o vecinos vinculados a Mevir, es en torno a 800 pesos y una tercera franja con una cuota de unos 2.200 pesos. Esos montos, la gente ya los destinan hoy para el combustible, generador, o para el gas de la heladera. Por lo cual pensamos en una cuota accesible para mejorar la calidad de vida de esa gente.

-¿Cómo se trabaja en el tema Colonización? ¿De qué se trata el Convenio firmado?

-Había un interés de Colonización de electrificar a todos los Colonos que aún están sin electrificar, en torno a 230 predios en todo el país. El Instituto consideró que UTE podía ser un aliado importante y la opción es trabajar juntos. Hablamos con el Ministerio de Economía que entendió que es un buen camino. INC le transfiere a UTE 3 millones de dólares y UTE realiza las obras que le indica Colonización. UTE con la experiencia que tiene, hace los llamados, controla y ejecuta. De esa manera también lograremos que mayor número de vecinos en el interior de la República puedan acceder a la luz.

-También trabajan en una mejora de redes que están operativas. ¿Cómo es el plan para pasar a un sistema trifásico, especialmente en cuencas lecheras?

-De pique estamos invirtiendo 30 millones de dólares más por año que el quinquenio anterior en la distribución de energía. En infraestructura eléctrica. Porque realmente los índices nos indican que no podemos invertir menos que eso. La red se expande, pero, además, pasan los años y también necesita incorporar y mantenerse. Más allá de esa cifra extra, que hemos acordado invertir con OPP, estamos en un proyecto muy particular con el sector lechero, para poder desarrollar esto. Hay alrededor de 460 tambos en todo el país que se alimentan sólo de corriente monofásica. Y el hecho de pasar a trifásica, generaría una oportunidad increíble de mejorar la productividad, de incorporar nuevos equipos de mayor eficiencia y que sea realmente una mejora sustancial en la productividad, en toda la cuenca lechera del país. Por eso estamos trabajando con Conaprole, pero también con otras cooperativas del país, con la ANPL, con Prolesa, con intendencias. Estuvimos en el BROU para ver otras alternativas de financiamiento, por ejemplo a lo que son los equipos de respaldo eléctrico para los casos de tormentas que queden sin luz, con todo lo que significa para un tambo este percance. Estamos trabajando muy cercano a esto. Estamos para cerrar un plan de obra de infraestructura muy interesante que va a ser un antes y un después en la lechería del país.

-¿Qué planes hay para potenciar y expandir el riego en el país en base a la energía eléctrica?

-El riego es una oportunidad que tiene el país de multiplicar la producción. Estamos trabajando particularmente en un plan que podría denominarse piloto, aunque ya es muy ambicioso de por sí, con las Intendencias de Soriano y Río Negro. Ya estuvimos en ambas acompañados por el director de OPP Isaac Alfie, lo que muestra también que hay una definición a nivel de gobierno de poder potenciar el área de riego, nada menos que en el granero de nuestro país, la zona litoral. En UTE recibíamos distintos proyectos individuales de predios que querían regar. Eso tiene sus costos, pero pasaba que hacían una gran infraestructura, pero después no era replicable a otros destinos que se querían conectar. Entonces definimos 4 zonas en particular, donde vamos a realizar líneas de 60 KW, es decir 4 veces de mayor potencia a las que se venían realizando en forma particular. Eso implica una capacidad de transporte de energía que puede multiplicarse por 16. Y eso va a permitir por lo menos que 80 mil hectáreas más puedan ser beneficiadas por la bajada de la electricidad para regar. El riego implica una potencia instalada que hoy se necesita, sino es muy difícil, aunque se tenga la voluntad de regar. Y por los costos, salvo empresas muy grandes, se complicaba.

-¿En qué está?

-Estamos ya afinando la forma, hemos trabajado en reuniones con las fuerzas vivas, porque la idea acá no es hacer por hacer, sino que sea lo más eficientemente posible. Estamos convencidos que en la propia producción que se va a generar aquí va a generar con creces estas obras.

-¿Cuál es el objetivo para que se comience a trabajar en la obra?

-La idea es que este año empecemos estas obras. Aún estamos afinando, por más que ya hay un plan bien específico en base a nuestro relevamiento, pero ya estamos pensando en línea de 60 KW, de Palmar a la ruta 20, de casi 33 km. de extensión y de Baygorria a Pueblo Greco de 26 km. de extensión y en Soriano de Palmar a Ruta 14, de 31 km. y de José Enrique Rodó a Palmitas de 38 km. de extensión. Ahí veremos en ese trazado, cuál sería la mejor. Esto no sólo va a permitir regar, sino también instalación de otras industrias por qué no que a veces no se pueden instalar en el interior profundo por falta de energía. Esto abre una puerta muy interesante. Lo bueno es que le llamamos piloto porque queremos repicarlo en otras zonas.

-¿Cómo viene trabajando el directorio en las tarifas de UTE?

-En base a estos acercamientos y ese trabajo conjunto hemos logrado cosas importantes, por ejemplo, para el sector arrocero, que este año ha generado récord de producción, hemos acordado que ya para la zafra que pasó eliminamos el horario de punta, o sea el más caro que tenía energía eléctrica y eso permitió regar durante las 24 horas y no apagar equipos y luego prender, con lo que significa también para el manejo de las distintas producciones. Así que, en ese sentido, el camino que hemos encontrado es de trabajar en mesa chica con los distintos sectores de la producción para poder abarcar en mejoras en lo que tiene que ver con las tarifas y con este tipo de cosas que permiten un mejor manejo. Creo que la vocación de este directorio, desde que asumió, es generar tarifas competitivas, no sólo para el sector productivo, sino para el sector residencial. También a nivel residencial hemos aplicado algunas dinámicas que han bajado el costo de la energía para los hogares, como por ejemplo el Plan Inteligente para los residenciales, o el bono de la energía eléctrica para los hogares más vulnerables con hasta un 90% de bonificación en la tarifa. Esto es un día a día que vamos generando y obviamente hay costos fijos que no podemos escapar, pero intentamos que sea un lo más óptimo posible para seguir bajando.

En lanas se logró una corriente comercial en gruesas y medias

Publicidad

Publicidad