Irak es el principal destino y compró más.

Productores y molinos tenían mayores expectativas en los negocios de arroz con Brasil, pero el mercado no mostró una recuperación de valores al final del período comercial, como estimaban algunos analistas.
El precio del real, moneda en que se terminan armando los negocios con el cereal, cayó más de 1% en los dos primeros días del gobierno de Jair Bolsonaro, dándole una mejor posición a los arroces uruguayos, pero es muy prematuro predecir qué pasará en Brasil con la tasa de cambio.
En los últimos años, el arroz paraguayo desplazó al uruguayo en el mercado brasileño, seguido de Argentina y Uruguay.
La zafra del año pasado prácticamente está cerrada y se lleva vendido el 85% de las 1.189.000 toneladas y el 15% restante seguramente se comercialice antes del 28 de febrero, fecha en que cierra el ejercicio comercial.
Irak se convirtió en el principal mercado para el arroz Uruguay y se están terminando de cargar los últimos barcos de los negocios concertados con ese destino. Según datos de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) entre marzo y noviembre de 2018 se destacó el incremento de las exportaciones de arroz uruguayo a Irak y la caída de negocios con Brasil, que en las últimas dos zafras había sido uno de los principales destinos del cereal.
La Unión Europea representó el año pasado entre 7% y 8% del total embarcado, siendo en su mayor parte arroz cargo, con un precio que es 25% superior al de Brasil.
Perú fue otro mercado de importancia para el arroz uruguayo, más allá de que el mercado se complicó bastante en los últimos años, debido a ajustes internos y a una buena producción. En este destino, el problema son los aranceles que los molinos uruguayos deben pagar por tonelada. Según Opypa, el mercado peruano mostró el precio más alto en 2018 –US$ 548 por tonelada promedio- , seguido de México, Brasil e Irak.
Uruguay es el principal exportador de arroz a Perú, seguido en los últimos tres años por Brasil, Tailandia y Argentina. El precio que pagó Perú en los últimos tres años fue 8% superior al de Brasil, 12$ más alto al de Argentina y 21% superior al de Tailandia.
Situación. Por otro lado, ayudados por las lluvias, los cultivos de arroz pertenecientes a la zafra 2018/19 están con buenos desarrollos. “En general, en el promedio país”, explicó a El País el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago. De todos modos, vienen etapas claves del desarrollo y se precisará un verano caluroso y con mucha luminosidad para que los cultivos puedan expresar todo ese potencial en buenos rendimientos, dándoles la oportunidad a los productores de recuperar los números, pese a la caída de área de 17,6% en esta nueva zafra.