
El mercado internacional de los granos está viviendo un momento complejo, lo que presiona a la baja el valor de los commodities. Eso, sumado a los altos costos, exige al productor uruguayo al máximo. Frente a eso, pueden haber quejas o excusas, o más bien optar por el trabajo y la actitud.
Este fue el escenario para la jornada anual de Dufour Commodities, que tuvo lugar en Dolores en el pasado 24 de julio.
“Es una jornada instalada, donde además va la familia”, dijo Davy Dufour, principal de la empresa. En esta oportunidad, aprovechó para hacer algunos anuncios, como Dufour Rural, un espacio que tendrá “todo lo que necesita el productor, herramientas de mano, ropa de trabajo, implementos de riego, etc”.

“También estamos proyectando la compra de camiones, no para competir con nadie, pero sí 4 o 5 propios porque el volumen de negocios pasó a ser demasiado interesante”, sostuvo. Dufour también expresó que ya está comprado el lugar donde se hará una planta de acopio y abrirán dos nuevas sucursales sobre fines de setiembre o principios de octubre en San José y Paysandú.
Además, afirmó que están en la zona de Carmelo desde hace un año con un comercial, y seguramente el año que viene tengan una sucursal en esa zona.
Construir el futuro. Enrique Baliño, autor del libro “No Más Pálidas, 4 actitudes para el éxito”, estuvo presente en el evento y dialogó luego con Rurales El País. “La actitud es lo único de lo que somos dueños, porque cómo reaccionamos depende pura y exclusivamente de nosotros”, indicó, agregando que hay que hacerse cargo de las situaciones y no quejarse constantemente.
En la disertación, habló de la actitud de mejora continua y los desafíos permanentes, “no dormirse en los laureles”.
Haciendo referencia a los equipos que trabajan en el sector, Baliño dijo que hay que “entender que tiene que haber mucho espíritu de colaboración y actitud de equipo, porque nadie triunfa solo: cuanto más podamos ayudar a otros mejores resultados vamos a tener entre todos”.

“El futuro no se puede predecir, pero sí se puede construir porque el 90% depende de nosotros, solo el 10% es la realidad”, indicó.
El expositor remató diciendo que el libro es un homenaje a las personas que lo aplican y les va bien. “No es una garantía de éxito, pero sí una condición necesaria para el mismo”.
Escenario desafiante. Enrique Erize, presidente de la consultora Nóvitas, hizo un análisis del panorama actual en el mercado internacional de los granos. “Es un contexto complejo, difícil, desafiante...” comenzó diciendo, agregando que Estados Unidos va camino a una cosecha récord de maíz y Brasil hace lo mismo en lo que refiere a una súper cosecha de soja, por área y por rinde.
“En trigo el jugador es Rusia, que este año tuvo un foco de sequía en el sur y eso le haría caer un poco la producción y probablemente las exportaciones, lo que es un dato no menor”, sostuvo. En este caso, de todos modos, “el partido está más repartido” pòrque hay más países.

“No se esperan grandes cambios si se cumplen los pronósticos de cosecha”, indicó, hablando de precios. “Hay un dato no menor, Brasil está creciendo en soja pero Estados Unidos está camino a una superficie menor”, contó Erize.
“La soja en Chicago refleja fundamentalmente lo que pasa en Estados Unidos y eso le pone un panorama a la soja más optimista que el del maíz”, contó. En este contexto, según Erize, Brasil puede modificar las primas y la recomendación que hizo es “una renta forward y comprar calls en Chicago”.
De todos modos, respecto de la soja 2026, el presidente de Nóvitas recomendó no vender nada todavía. “Para marzo o abril del año que viene, que es cuando nosotros cosechamos, me imagino stocks americanos cayendo a niveles bajos. El consumo interno de soja, para evitar el desabastecimiento, raciona la demanda externa, exporta menos y esto es porque sembraron menos, regulando todo vía precios”, se explayó.
Para cerrar, referido a los aceites, Erize comentó que está muy a favor del crecimiento de la camelina, carinata y colza en Uruguay. “El trigo es un partido muy complicado para nosotros, estamos lejos de los centros de consumo y hay mucha competencia en el mercado. Estoy a favor de ir mutando hacia cultivos de invierno alternativos”.
Optimismo. Davy Dufour dijo a Rurales El País que hay un buen año para cultivos de invierno, con mercado para la avena, chacras de colza, camelina y carinata que “se armaron”. Más allá del atraso en el desarrollo, se han podido realizar todos los trabajos en tiempo y forma.
Para el próximo verano, Dufour fue optimista, argumentando que venimos de una espectacular en rendimiento, hay ánimo con el invierno y espera que crezca la superficie de maíz.