Publicidad

Segunda jornada nacional de Cultivos de Invierno

Altos costos, pero con excelentes precios y el antecedente de dos zafras excepcionales: la mesa está servida para los cultivos de invierno en este 2022.

Se realiza de forma virtual la segunda jornada nacional de cultivos de invierno, organizada por la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera, la Mesa Nacional de Trigo, la Mesa Tecnológica de Oleaginosos y FUCREA. En la jornada de hoy se mostrarán los resultados agrícolas de la zafra 2021, se expondrá sobre el manejo y control de malezas resistentes y los problemas del llenado de grano en la última zafra.

Cultivos de invierno ok.jpg

Es preciso recordar que se concretó una segunda zafra consecutiva muy buena para los cultivos de invierno, con un promedio de 3.985 kilos por hectárea en el trigo, 4.102 kilos en cebada y 1.813 kilos en colza. En los últimos 5 años, el área de invierno creció casi un 55% en superficie, según datos del Ministerio de Ganadería, y el panorama es auspicioso, si bien los altos costos son un desafío.

La jornada será moderada por Martín Olaverry y contará en la bienvenida con la exposición del ministro Mattos, Juan Dumestre de Fucrea, “Tato” Hoffman de Facultad de Agronomía y Daniel Vázquez de INIA.

Mañana miércoles 6, se disertará sobre fertilización nitrogenada y costos de producción, luego sobre sanidad en cultivos de invierno, con foco en el Phoma en canola y Fusarium en los cereales, residuos de agroquímicos en grano de colza canola y finalmente perspectivas de mercado para los cultivos de invierno.

En el cierre de jornada y de actividad, participarán el subsecretario Buffa, Ariel Castro de Facultad de Agronomía y Jorge Sawchik de INIA.

Ambos días la jornada se realizará de 08:00 hasta el mediodía, y para inscribirse deben ingresar a fucrea.org

El MGAP aclaró que el Paraquat esta "expresamente prohibido" su uso como desecante según Resolución 918/21
Es oriundo de Rincón del Pino, en San José, pero hace más de 40 años que se desempeña como productor agropecuario en el este del país, en los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres. Ferrari integra en sus rotaciones al arroz, cultivo que conoce muy bien, con la soja, el sorgo y ahora e maíz. Con el paso de los años, fue agregando la ganadería hasta ser un pilar fundamental de su esquema, produciendo su propio grano para un encierro o la fábrica de raciones. La diversificación le permite estabilidad y bajar riesgos, y en años secos donde el secano anda mal, las producciones de arroz serán muy buenas.
Estudiantes de todas partes del mundo llegaron a Uruguay a formarse en Big Data aplicado al agro: el futuro ya llegó y está en nuestro país
La falta de precipitaciones ocurridas desde el inicio de verano, pueden agravar el posible riesgo de persistencia de herbicidas en el suelo con potencial daño para las próximas siembras, advirtió el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Mostró potencial de la tecnología en Soriano
Maccio y Cia presentó las exposiciones del Ing. Agr. Esteban Hoffman acerca de la mejora en el uso del fósforo en las chacras y el Ec. Gabriel Oddone con las perspectivas económicas de cara a lo que se viene
Mirando el día después, cerró un nuevo día de Expoactiva
Este jueves, distintas actividades en torno a conferencias, demostraciones y un cierre entre amigos
Con nutrida presencia de consejeros y cooperativas de todos los departamentos del país, CAF sesionó en el stand de Calmer
Con más de 40 grados y esperando las lluvias de una vez por todas, abrió la muestra número 26 por primera vez en predio propio de la Rural de Soriano
En su tradicional jornada, mirando la siembra de invierno y próxima campaña de verano
Presidente Amorín Batlle aseguró que "el banco va a pagar lo antes posible"

Publicidad

Publicidad