Publicidad

Según Ceres, el riego podría generar 3.300 millones de dólares al año en Uruguay, lo que representa un 3,5% del PBI

El proyecto busca expandir el riego a 300.000 hectáreas en 8 años, con impacto en ganadería, agricultura y lechería

Riego.
Riego.

Un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) indica que la expansión del riego en Uruguay podría transformarse en una de las herramientas más poderosas para dinamizar la economía, mejorar la productividad agropecuaria y reducir la vulnerabilidad climática.

Actualmente, se riegan unas 250.000 hectáreas, de las cuales 180.000 corresponden al arroz. En cultivos de verano como maíz y soja se llega a 54.000 hectáreas, mientras que en la lechería solo un 5% de los establecimientos aplica esta tecnología.

Según CERES, los beneficios son contundentes: el maíz bajo riego obtiene rendimientos 73% superiores al secano y la soja un 38% más, mientras que en ganadería y lechería también se registran aumentos significativos en productividad y estabilidad.

La propuesta de CERES busca expandir en ocho años el riego a 300.000 hectáreas de agricultura, 200.000 de ganadería y 20.000 de lechería. De concretarse, esto significaría un impacto económico anual de al menos 3.300 millones de dólares, equivalente al 3,5% del PBI, junto con un incremento del empleo, la recaudación fiscal y el consumo energético.

Entre las principales barreras el informe encuentra los altos costos iniciales de inversión, la demora en la aprobación de permisos y la falta de incentivos adecuados, en particular para arrendatarios o proyectos multiprediales. También señala la necesidad de una mayor coordinación entre actores públicos y privados.

Ceres destaca avances recientes como la creación de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (CEIAR), liderada por Tabaré Aguerre desde la Corporación Nacional para el Desarrollo, con el cometido de elaborar una Estrategia Nacional de Riego. La agenda incluye la reglamentación de la figura del Desarrollador de Riego, el fortalecimiento de la Ventanilla Única de Inversiones y la ampliación de beneficios fiscales. Precisamente esta Comisión tuvo su primera reunión con el presidente Orsi y los ministros Ortuño y Fratti al cierre de la semana. Tabaré Aguerre estuvo presente.

De cara al futuro, Ceres sugiere apostar a sistemas de represas medianas y pequeñas, junto con canales de distribución, bajo un modelo público-privado. Como antecedente exitoso, recuerda la represa de India Muerta en Rocha, que desde la década de 1980 abastece a unas 50.000 hectáreas y se mantiene gracias al pago de un canon por parte de los productores.

Ramiro Correa y Milton Ramallo pusieron el foco en los altos costos del país y la situación del dólar

Publicidad

Publicidad